“(…) comenzamos a liderar las tomas de
fundos en las provincias del sur del país. Al principio, se logra empujar a
Allende y al PC a apoyarnos o por lo menos a guardar silencio, y
fundamentalmente a tener que empujar la reforma agraria en estas zonas
(Diciembre).
Posteriormente este problema va tomando
cada vez más un carácter conflictivo, lo mismo que las huelgas y las tomas de
fábricas en que participamos en Concepción y Santiago.” Miguel
Enríquez E., Secretario General del MIR
CAMPESINOS, SOLDADOS Y ESTUDIANTES
Declaración Pública, 10 de octubre de 1970*
1.- Es necesario establecer que el acto realizado por los pobladores sin casa
fue autorizado por escrito por el Intendente de Santiago; a él deben dirigir
sus protestas los señores Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Más aún,
para su tranquilidad, han de saber que para los pobres de Chile no existe acto
mayor de "gratitud y respeto” que honrar un monumento militar con el
retrato del más grande continuador de las tradiciones militares de un Bolívar o
un Carrera: el Comandante Guevara (1).
2.- El acto de homenaje al Che Guevara en la Universidad de Chile fue
autorizado por la Universidad y los pobladores no se "tomaron" la
Casa Central, sino que, como el Rector, los decanos y la prensa reconocen,
buscaron refugio allí. Si al Comando de la Unidad Popular le parece que rendir
homenaje al Che en la Universidad y refugiarse en ella los pobladores ante la
agresión del Grupo Móvil constituye "indebida utilización", allá
ellos.
3.- También nosotros "deslindamos
responsabilidades"; nosotros no damos explicaciones toda vez que las
clases dominantes toman como pretexto cualquier hecho para crear un clima
favorable a sus maniobras golpistas. Todo el pueblo, y en especial los
pobladores de Santiago, esperaban algo más de la UP: la exigencia de la
libertad para los detenidos, la denuncia de las provocaciones del Grupo Móvil
y la defensa de los pobladores cercados en la Casa Central.
4.- Rechazamos el lenguaje injurioso de "El
Siglo", diario del Partido Comunista, que acusa a dirigentes de masas
de "provocadores profesionales pagados". Si lo que se desea es
alertar a toda la izquierda y a nosotros, que con el beneplácito de la UP se
pretende iniciar un período de stalinismo y persecución ideológica en la
izquierda, en la que todo el que difiere en sus opiniones es acusado de
"provocador pagado", lo han conseguido (Ver El Siglo del 10 al 15 de
octubre de 1970).
5.- En un momento en que la tarea es defender el triunfo
de la izquierda y parar a la derecha y a la DC, y luego impulsar el programa,
el gobierno de Frei, contra nuestra voluntad y con el beneplácito de la UP,
está consiguiendo su propósito de crear enfrentamientos estériles entre la
izquierda. Estamos seguros que el Comando de la UP fue sorprendido por la
declaración redactada por el senador comunista señor Teitelboim.
Santiago, 10 de octubre de 1970.
SECRETARIADO NACIONAL
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA. MIR
(1) Se refiere al Acto en el Monumento a Manuel Baquedano
en la Plaza Italia de Santiago
* Publicado en revista PUNTO FINAL N° 116, 27 de octubre 1970
_____________________
(Diciembre
de 1970)
Declaración del MIR*
1.-
En el día de ayer, cuando un grupo de militantes del MIR defendía su propaganda
política de Concepción, se produjo un choque de jóvenes comunistas, resultando
muerto por arma de fuego Arnoldo Ríos y gravemente herido Estanislao Lynch,
militante de nuestra organización.
2.-
Durante meses hicimos todo tipo de intentos a todo nivel frente a la Unidad
Popular, buscando la unidad de toda la izquierda; en todas partes para
enfrentar en conjunto la sedición derechista y democratacristiana.
Desgraciadamente,
por todo un período nuestros propósitos no encontraron eco en todas las fuerzas
de la Unidad Popular y finalmente se llegó a los trágicos resultados que todos
lamentamos. La muerte de un antiguo militante y compañero nuestro en un
lamentable accidente ha permitido que todos entendieran la necesidad de unir
fuerzas en la izquierda frente al enemigo fundamental.
3.-
Entendemos que la serie de acontecimientos que llevaron a la muerte del
compañero Ríos no representa la línea política del Partido Comunista ni de la
Unidad Popular. También entendemos hoy como siempre que el enfrentamiento entre
la izquierda, sólo favorece a la derecha y al imperialismo que hoy busca crear
las condiciones para una contraofensiva reaccionaria y sediciosa, lo que
evidentemente intentarán aprovechar el incidente para servir sus reaccionarios
intereses.
4.-
Sobre la base de lo anterior hemos buscado todo tipo de acuerdo que permitan
superar esta situación. Como primer paso a un entendimiento que en el futuro
evite este tipo de incidentes y que permita la unidad de la izquierda para
enfrentar al enemigo fundamental como forma de expresión del espíritu con que
toda la izquierda ha enfrentado esta situación. Se ha logrado constituir una
lista única en la Federación de Estudiantes de Concepción encabezada por el MIR
e integrada por las fuerzas de la Unidad Popular y el MUI, lo que termina con
las causales que originaron este enfrentamiento.
* Archivos Salvador Allende
_______________________
DISCURSO DE
MIGUEL ENRIQUEZ EN LOS FUNERALES DE ARNOLDO RIOS MALDONADO.
Seremos
breves por razones ajenas a nuestra voluntad.
Hemos venido
a despedir a nuestro militante y compañero, Oscar Arnoldo Ríos Maldonado. Lo haremos
en la única forma que él, un revolucionario hubiera aceptado.
El dolor de
los revolucionarios ante la muerte de un compañero es un sentimiento
difícilmente expresable y más aún si se hace en palabras. Para nosotros la vida
de un hombre y la vida de un revolucionario son valores de la más alta
significación, no medibles o compensables de manera alguna.
Lo son mucho
más si se trata de un revolucionario como Arnoldo Ríos, quien a los 23 años era
ya un militante de años, un combatiente del pueblo y un profesional de la
revolución.
Nuestro
compañero, mientras estuvo en vida se entregó por entero y con todo el
sacrificio necesario a la lucha por los intereses de los trabajadores del campo
y la ciudad. Su vida solo tuvo sentido de luchar por terminar con el usufructo
del poder y la riqueza por unos pocos y construir el socialismo en Chile.
Estamos
ciertos que jamás habría
permitido, y no lo permitiremos nosotros tampoco, que su muerte
pudiera ser tomada como bandera por los enemigos del pueblo, que él siempre
juro combatir.
A los dueños
de fundos, fábricas y minas, bancos y empresas extranjeras, a la prensa
reaccionaria y a los conspiradores sediciosos que hoy se solazan explotando los
enfrentamiento entre las fuerzas de la izquierda, creyendo que a partir de todo
esto podrán ellos ganar fortaleza para defender sus mezquinos intereses, les
decimos claramente: la vida, para Arnaldo Ríos, no fue sino el camino por el
que marchamos combatiendo implacablemente a quienes se han enriquecido con el
trabajo de todos los chilenos.
Nuestro
compañero se preparó por años para ofrendar su vida si era necesario en el
combate contra los que han mantenido por décadas a nuestro pueblo en la miseria
y el oprobio. No fue así su muerte, ni tampoco fue sólo un accidente. El
compañero "Rodrigo Silva”, ese era su nombre entre nosotros, perdió la
vida en una lucha fratricida entre fuerzas de la Izquierda, a manos de un
militante de una organización de la Izquierda. Ese fue el resultado de años y
meses de una política sustentada por un grupo de la Izquierda plagada de
sectarismo y que predicó como virtud la división de la Izquierda, política que
todos y Ríos también, combatimos.
Si entre
todo el dolor que nos embarga podemos afirmar que la muerte de nuestro
compañero tiene un significado, ese es que a partir de ella toda la Izquierda
ha comenzado a comprender que deben desterrarse las prácticas sectarias desde
la Izquierda, debe unirse toda ella y así enfrentar fortalecidos la
conspiración derechista y reaccionaria en desarrollo.
A partir del
sacrificio de nuestro compañero no debemos dejar emerger sólo lamentos y
odiosidades. A partir de su muerte, y de su vida, debemos obtener la fortaleza,
la unidad y la serenidad para seguir el camino que él comenzó, y continuar
nuestra lucha hasta terminar con la explotación del hombre por el hombre, en
América, en Chile y en la humanidad.
Su mujer y
su pequeño hijo[1], serán desde hoy y por
siempre también nuestra familia.
* Publicado en
PUNTO FINAL. Nro. 120, 22 de diciembre 1970.
Suplemento, página 8.
_____________________
LLAMAMIENTO
DEL M.I.R. A LOS OBREROS, CAMPESINOS Y SOLDADOS.
Declaración
Pública. Enero 1971
1.-
En los últimos meses los trabajadores han intensificado sus movilizaciones
luchando por sus legítimos intereses de clase, amenazando las garantías que por
siglo han obtenido la burguesía y el imperialismo.
En
respuesta, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Nacional y la Democracia
Radical han desencadenado una escalada propagandística a través de los medios
de difusión que controlan, con el siniestro propósito de crear una imagen de
caos y anarquía que haga posible deslegitimar la movilización obrera y
campesina, y al mismo tiempo intentar crear un clima propicio para arrastrar a
sectores de las Fuerzas Armadas a un golpe militar reaccionario.
2.-
Los obreros y campesinos han sido siempre objeto de la más despiadada
explotación: han sufrido en carne propia el robo, la miseria, el hambre y las
enfermedades. Hoy, nuevas perspectivas se abren ante los trabajadores, los que
se movilizan para hacerlas realidades.
A
esto las clases dominantes responden utilizando toda clase de medios, el
asesinato político de Hernán Mery Fuenzalida y del general Schneider, el
terrorismo de los grupos sediciosos, el caos financiero que inició Andrés Zaldívar
(ministro de Hacienda de Frei), el sabotaje económico de los patrones, etc.,
como pasos previos necesarios para asegurar la sedición derechista.
Hoy
el PN, la DR y el PDC claman por orden, autoridad y respeto a la Ley, mientras
que los patrones a quienes defienden no pagan salarios, despiden trabajadores,
huyen del país con sus capitales, etc., constituyéndose en los responsables
directos de la baja de la producción y el aumento de la cesantía que hoy
apreciamos.
3.-
Contra el caos y el desorden que la burguesía y sus partidos siembran, se
movilizan los trabajadores en el campo y la ciudad. Reivindicamos por esto el
derecho legítimo e imprescindible a que los obreros, campesinos, pobladores y
estudiantes se movilicen elevando de este modo sus niveles de organización y
conciencia política. Este es la única forma de acumular fuerzas que puedan
resistir con éxito la contraofensiva reaccionaria que está llevando a cabo la
derecha y la DC, asegurando así un cauce irrevocable hacia la revolución
socialista.
4.-
Rechazamos la hipocresía del PDC, el PN y la DR, quienes pretenden atribuir a
la movilización de los trabajadores el caos y el desorden que la propia
burguesía está creando. Tenemos diferencias con algunos personeros de la Unidad
Popular, que han aceptado las reglas del juego que la derecha y la DC quieren
imponer al país. Esto, sin embargo, nunca nos hará perder de vista al enemigo
fundamental. Hemos reiterado que el triunfo de la UP constituye un hecho
históricamente significativo, que ha abierto posibilidades para el desarrollo
de las luchas de los trabajadores por la conquista del poder. Por esto mismo el
MIR se ha planteado la defensa de lo ya conquistado por los trabajadores frente
a las agresiones y la conspiración de los capitalistas dueños de los fundos y
las fábricas, y de sus partidos políticos.
* Transcrito de REFERENCIAS 2/ 71,
Universidad de La Habana, 1971. La fuente no indica fecha ni firma. Con toda
seguridad ha sido firmada por el Secretariado Nacional del MIR entre noviembre
de 1970 y enero de 1971.
_____________________
ALGUNOS
ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (MIR) 1965/1971*
Documento escrito por Miguel Enríquez
Espinosa, en marzo de 1971. Es un esquema general, pensado como marco
referencia para escribir más adelante un trabajo sobre la historia del MIR.
I. -
ORÍGENES (1965-1967)
1. - La organización nace en Agosto de 1965 a
partir de distintos grupos, de historias distintas y de diferentes
«generaciones» (1). (Obs.: Las notas van al final del artículo)
Ya
entonces se podían diferenciar dos sectores:
a)
Tradicional: trotskystas de 1938, comunistas marginados de 1946, grupos
trotskystas disidentes de 1952, comunistas disidentes de 1957, etc.
b)
No tradicional: Marginados de las Juventudes Comunistas de 1962 en adelante,
influidos por el conflicto chino-soviético, y disidentes de las Juventudes
Socialistas de 1963 por la «derechización» de la campaña de Allende de 1964
(este último grupo era el más numeroso, predominantemente de la ciudad de
Concepción y hoy constituye gran parte de la Dirección Nacional).
2.
- El movimiento se desarrolló entre 1965 y Diciembre de 1967 marcado por las
siguientes características:
a)
Era una «bolsa de gatos» de grupos, fracciones, disputas, etc.
b)
No había niveles orgánicos mínimos.
c)
Predominaba el más puro «ideologismo».
d)
No habla estrategia y menos aún táctica (2).
e)
Aislados de las masas.
f)
No se intentaron seriamente realizar acciones armadas, si bien se hablaba de
ellas y el movimiento se definía por la lucha armada.
3.-
Paradojalmente, al mismo tiempo, en Concepción el movimiento crecía en la
Universidad y en las poblaciones, tenía algún mayor nivel orgánico y
homogeneidad política. En Santiago en 1967, un pequeño grupo de estudiantes se
comenzaba a agrupar también.
II. -
CAMBIO DE DIRECCIÓN NACIONAL (1967-1969).
1.-
En el Congreso Nacional de Diciembre de 1967 (el tercero del movimiento y el
último realizado hasta aquí), los «no tradicionales» (de Concepción y Santiago)
asumieron la mayoría del Comité Central (10 de 15), la totalidad del
Secretariado Nacional (5) y la Secretaría General. A raíz de ello se marginaron
voluntariamente algunos «tradicionales», el resto se organizó como «oposición»
(aquí se incluyeron viejos trotskystas y comunistas, y también gente más joven
que les seguían).
2.-
Si bien se ganó en presencia política nacional, aumentó el número de
militantes, se tuvo éxito en algunos frentes de masas, se creció en algunas
provincias del Norte, Centro y Sur, y se realizaron intentos por desarrollar
algún trabajo especial, en realidad no se logró avanzar y más bien siguieron
presente los mismos defectos del periodo anterior. En realidad, se pretendió
«desde» el Secretariado Nacional transformar en revolucionaria una organización
que:
a)
Estaba constituida por varios «partidos», «grupos», «fracciones», con políticas
divergentes en pensamiento, y en el último periodo incluso orgánicamente
diferenciadas.
b)
Tenía por base todo tipo de «militantes», donde no se realizaba ningún tipo de
selección para el ingreso; así habían «aficionados. a la revolución,
descomprometidos, intelectualoides», etc.
c)
Sin niveles de organización y especialización aceptables.
d)
Que contaba con una concepción general estratégica relativamente correcta a
largo plazo (Tesis Político-Militar, 1967) (3), pero sin una adecuación táctica
concreta al país y al periodo.
e)
Donde no se llevaba a cabo ninguna medida de seguridad; era una organización
«abierta» en todo sentido.
3.-
Se intentó hacer mucho, pero el instrumento básico era malo (la organización) y
así todo no resultó o fue deficiente, o «conflictivo», internamente, no
importando cuánto esfuerzo y desgaste se pusiera en las tareas. Así:
a)
Se intentó desarrollar algunos niveles orgánicos en Santiago y Concepción,
obteniéndose resultados mediocres.
b)
Se creció en distintas provincias del país.
c)
Se ganó influencia y algunos niveles orgánicos en algunos frentes de masas. En
Concepción, estudiantil, poblador y minero; en Santiago, poblador y
estudiantil; y en Ñuble, campesino.
d)
Se publicó un periódico que llegó a ser mensual, y de 5 mil ejemplares (El
Rebelde). (Se emitieron 4 ó 5 ejemplares, desde fines de 1968 a principios de
1969).
e)
Se hicieron varias escuelas nacionales y regionales de tipo «especial». Se
realizaron mediocres «escuelas rurales» (más de 15) y urbanas (unas 2) Se montó
un taller de «artefactos caseros» y un «aparato de información» mediocre
también, etc.
4.-
Ya en Marzo de 1969 el resultado era desastroso:
a)
El rendimiento de todas las tareas no pasaba del 50%.
b)
Se habían desarrollado enormes tensiones y conflictos internos que hacían
imposible el trabajo.
Fundamentalmente
no se había logrado romper el círculo vicioso: No acciones armadas por no
organización clandestina. No organización clandestina por «innecesaria., por
ausencia de acciones armadas, y no vinculación orgánica significativa con el
movimiento de masas.
5.-
En esa fecha el Secretariado Nacional se decidió a definir la situación a base
de (4):
a)
Discusión interna que permitiera la separación con los otros sectores.
b)
Redefinición de militantes y selección en el ingreso.
c)
Comenzar acciones, que rompiendo el circulo vicioso, nos permitieran ampliar nuestra
penetración en los frentes de masas.
d)
Reestructuración político-especial.
De
hecho fuimos lentos en el proceder y por ello se acumularon tensiones internas.
III. - CRISIS INTERNA (Junio 1969).
1.-
En ese contexto, la Dirección Regional de Concepción, sin consultar a la
Dirección Nacional, «entró en conflicto» con un periodista reaccionario. El
gobierno lo aprovechó y lanzó una ofensiva represiva sobre nosotros, allanando
más de 200 casas en una semana en Concepción y allanando también la Universidad
de esa ciudad. Esto nos tomó por sorpresa y hubo que pasar a la clandestinidad
en horas.
2.-
La «oposición interna» creyó que era «su momento» y organizó un «congreso
fraccional. Poco tiempo después un pequeño grupo de estudiantes impacientes
ante la magnitud de los problemas, y sin la solidez ni decisión para encarar la
resolución de las dificultades, se marginó también «por la izquierda» (algunos
meses después este grupo hizo un asalto que fracasó, la mitad cayó preso y el
resto mantuvo el grupo; hoy son el « MR-2»).
3.-
Entonces (Julio 1969) se marginó a toda la «oposición interna». Se fue de la
organización entre un 15 y un 20% (la mayor parte de ella, el 90%, con los
grupos tradicionales) (6).
4.-
Comenzó la reorganización de inmediato (7).
a)
Se organizaron los GPM en Santiago, que eran estructuras orgánicas, tienen un
nivel operativo, un nivel de bases políticas y un nivel de técnicas e
infraestructura (red). Cuentan con un jefe, subjefe y unidades de 5 personas:
operativa, de información operativa, de infraestructura, de técnicas (una de
cada una de ellas), y las unidades políticas.
b)
Se «limpió» la organización y para ingresar, desde entonces, es necesario pasar
por un mes de simpatizantes (no organizados), dos meses de aspirantes
(organizados) y luego militantes de unidades políticas (normalmente pasan entre
5 y 6 meses antes de ser militantes) (8).
c)
Comenzaron las acciones armadas y después la penetración de frentes de masas.
IV.-
PERÍODO «OPERATIVO» Y DE «MASAS» (69~70).
Saliendo
de esa crisis (9) nos reorganizamos y nos desarrollamos en tres etapas:
1.-
Junio-0ctubre 1969 (reorganización). Esta fue una etapa de organización y
preparación fundamentalmente, que en realidad por necesidad fue también
combinada con operaciones (asaltos de bancos, etc.), pero los esfuerzos
fundamentales se los llevaron los primeros aspectos.
Las
tareas aquí fueron de dos tipos:
a)
De consolidación política, buscando elevar la moral y homogeneizar el
pensamiento político. Se trataba de elaborar una estrategia y una táctica
adecuada para Chile como país concreto, tratando de combinar la acción armada,
el trabajo en frentes de masas y las características de Chile (democracia
representativa, clases medias, país industrial minero, predominio de población
urbana, etc.).
b)
Reorganización político-especial, con estructuración de los GPM y desarrollo
orgánico en otras provincias (Valparaíso, Ñuble, Arauco, Cautín, Osorno y
Valdivia).
2.-
Octubre 1989 - Marzo 1970 (de acciones). Aquí el peso predominante en las
tareas se lo llevaron las acciones armadas (asaltos de bancos, acciones
directas); el desarrollo de infraestructuras (casa de seguridad, depósitos,
locales, etc.), y el desarrollo de nivel técnico. Estas tareas se combinan con
los esfuerzos orgánicos internos que continuaron y la penetración de frentes de
masas que ya comenzaba a tomar vigor.
3.-
Marzo 1970 - Septiembre 1970 («de masas»). En este periodo la actividad
política pasó a un nivel superior, cosechándose los frutos de las dos etapas
anteriores; tomando ya un peso significativo nuestra organización en el plano
nacional. Nuestra influencia y desarrollo orgánico en los frentes de masas,
poblador.
V.-
PERIODO POSTELECTORAL (Septiembre 1970-Marzo 1971).
Aquí
sólo detallaremos algunos aspectos, pues documentos anteriores publicados ya
tomaron parte de lo ocurrido en este periodo. Aquí, para mayor claridad,
subdividiremos todo en: a) Etapas:
1.-
Política electoral, que sólo veremos en general (Mayo 1970).
2.-
Periodo preelectoral, que corresponde al inmediatamente anterior a las
elecciones presidenciales, donde veremos la ampliación de las tareas de
relaciones políticas» y con algún detalle mayor que antes las tareas de la
defensa de un eventual triunfo electoral (Julio-Agosto 1970).
3.-
Política y tareas inmediatamente posteriores a las elecciones, antes de que
Allende asumiera, en que veremos fundamentalmente las tareas anticonspirativas
(Septiembre-octubre 70).
4.-
Allende en el gobierno, en su periodo de mayor iniciativa (Noviembre 70 hasta
mediados de Enero 71).
5.-
Periodo reciente, donde apreciamos un relativo estancamiento (mediados de Enero
mediados de Marzo).
b)
Desarrollo de la organización. Aquí veremos más en detalle los niveles de
desarrollo alcanzados en este periodo desde los puntos de vista:
1.-
Orgánico y de masas.
2.-
De la comisión de «informaciones» (anticonspirativo)
(•)
Nota: La parte referida al desarrollo de la organización no está reproducida en
el texto de Documentos Internos, de donde se tomó esta versión.
a) ETAPAS:
1.-
Político-electoral (Mayo 1970).
1.-
De ese momento apreciábamos, como definiendo el periodo, un proceso de
agudización de la lucha de clases, un ascenso de las movilizaciones de masas,
presumíamos que ante la convocatoria electoral las masas de izquierda irían a
ellas y que nuestro objetivo fundamental era no colocar a los trabajadores en
la disyuntiva categórica de «estar con el MIR» o «estar con Allende. También
estábamos ciertos que a través de un proceso electoral no era posible la
conquista del poder, lo que sólo sería posible pasando por un enfrentamiento
armado.
2.-
Para ello formulamos una política que, en general, consistió en no llamar
masivamente a la abstención electoral, en no proponernos el sabotaje electoral
y en no desarrollar nosotros actividad electoral propiamente tal, pero al mismo
tiempo reconocer, en el terreno electoral, a Allende la representación de los
intereses de los trabajadores y a Tomic y Alessandri la de los intereses de la
clase dominante. Proclamar que si Allende triunfaba se desarrollaría una
contraofensiva reaccionaria, y que nosotros, en ese caso, asumiríamos la
defensa de lo «conquistado por los trabajadores». Para todo ello nos propusimos
las tareas de trabajo y movilización de los distintos sectores de masas,
desarrollo de nuestra capacidad operativa, técnica e infraestructura, a la vez
que seguir desarrollando operaciones por un periodo. También la preparación de
un plan masivo de defensa ante la posibilidad de un triunfo de Allende y para
ello la ampliación de nuestras relaciones políticas con otras organizaciones de
izquierda. En general, estas tareas se llevaron a cabo con un rendimiento
aceptable (10).
2.- Tareas
preelectorales (Julio-Agosto 1970).
1.-En
las relaciones políticas
En
primer lugar buscamos crear un «frente» de las distintas fuerzas de la
izquierda, definido por el objetivo de defender un eventual triunfo de Allende
de un golpe militar reaccionario. Para ello, en primer lugar, estrechamos
nuestras relaciones, buscando emprender tareas conjuntas, con las
organizaciones conocidas como «izquierda revolucionaria».
En
segundo lugar, estrechamos relaciones con lo que llamamos «sectores
revolucionarios», refiriéndonos a grupos «fraccionales o tendenciales» que
existen dentro de la izquierda tradicional.
En
tercer lugar, se abrió la relación con altos personeros de la Unidad Popular
(que se venía desarrollando en realidad con cierta regularidad desde Diciembre
de 1969>, con los que se llegó a algunos acuerdos. No debe olvidarse que
entre Diciembre de 1969 y Agosto de 1970 el MIR estaba en la ilegalidad,
asaltando bancos y sufriendo por lo menos el más alto grado de represión del
período.
En
cuarto lugar, se buscó estrechar la relación con el PS, especialmente con el sector
de «izquierda». No hubo relación con el Partido Comunista, si con el MAPU a
nivel de Dirección Nacional, si bien en algunas provincias y en frentes de masa
se produjeron ocasionalmente algunos contactos (11).
2.-
En los frentes de masas, como lo explicaremos posteriormente, éste fue un
periodo de un relativo desarrollo, especialmente entre pobladores y estudiantes
en todo el país, y de comienzo de desarrollo entre obreros, campesinos y
mapuches.
3.-
Las operaciones continuaron hasta los primeros días de Julio (la última fue un
Intento de volar puestos de carabineros vacíos como respuesta a la muerte de
dos estudiantes secundarios por represión policial en Santiago, en pleno Paro
Nacional de la CUT. Fue un fracaso, fueron detenidos tres compañeros durante la
primera de las bombas y fue también el hecho que reveló los riesgos políticos
que envolvía realizar operaciones en este periodo>.
4.-
Tareas «estratégicas», mal controladas y ya explicadas anteriormente.
5.-
Plan de defensa (lo detallamos a pesar de haberlo mencionado anteriormente,
pues muchos de sus elementos pueden ser aún válidos para una situación similar
en la actual etapa).
-
En primer lugar, la constitución del frente común de las fuerzas de izquierda,
bajo una estrategia común también que partiera de dos bases: primero, que el
objetivo era resistir frente a un posible golpe militar o por lo menos asegurar
el desarrollo de una guerra revolucionaria de largo alcance, si no se obtenía
el primer objetivo; y segundo, una estrategia que contemplara dos niveles de
acción: el «conspirativo» y el "de masas».
-
Esta estrategia estaba constituida por 4 niveles:
a)
La parte operativa (y conspirativa), la instrucción a mayor nivel a las
unidades operativas y a las Jefaturas de GPM y comisiones, el acopio de autos
operativos por estructura y el estudio de situaciones operativas y de objetivos
considerados importantes, operaciones de abastecimiento, contemplaba también el
desarrollo de estas mismas tareas a distinto nivel en las provincias.
b)
El nivel "de masas» que contemplaba el trabajo en los frentes para
constituir las «milicias» y las organizaciones Intermedias (FTR, MUI, MCR, JPR
etc.) para ampliar el nivel de conducción, fundamentalmente orgánico, en los
frentes de masas; la entrega de tareas para cada frente en una situación de
golpe de Estado: a los obreros la toma de fábricas y las barricadas en las
calles, a los pobladores las barricadas en las calles, a los estudiantes la
barricada callejera y su traslado a otros frentes de masas, ya los campesinos
la toma de fundos y el corte de caminos, lo que se difundió entre el primero y
el tres de Septiembre en un manifiesto en todo el país (12). Se llegó a
estudiar por frente de masa y por ciudad, las calles y los lugares de trabajo
en que esto se haría, coordinando con la izquierda revolucionaria y con el PS e
incluso habiendo ensayado para los desórdenes callejeros del 8 de Julio.
Contemplaba también la fabricación de artefactos caseros. Por último envolvía
también la instrucción AGP (agitativa), que involucraba lucha callejera,
ocupación de fundos, de fábricas, etc. Se hicieron manuales para todo ello y se
dio Instrucción a todas las unidades políticas y en gran medida a las milicias.
c)
Tareas de red que buscaban conectar rápidamente las distintas provincias, el
desarrollo de una red de casas de seguridad para una clandestinización masiva,
y la conexión entre los distintos sectores dentro de cada ciudad. Si bien es un
hecho que no hubo golpe de Estado esa noche del 4 de Septiembre, hoy se sabe
que entre las 12 y las 3 de la mañana, el Jefe de Plaza, Camilo Valenzuela, con
el Ministro del Interior y con el Jefe de Carabineros, estaban tratando de
convencer a Frei que lo diera, y que ante su vacilación, a las 2 AM, por vía
telefónica, declararon vencedores a Alessandri y a Allende, permitiéndoles a
ambos una concentración en el mismo lugar, buscando que se enfrentaran, al
mismo tiempo que se desplegaron tropas por todo Santiago, lo que se frustró
porque Alessandri se informó y no siguió el juego...
d)
La organización de un grupo escolta para Allende.
3.- Política
postelectoral (Septiembre-octubre 1970).
1.-
Inmediatamente después del resultado electoral las tareas se centraron en
definir nuestra actitud política frente al triunfo electoral, plantearla lucha
por avanzar desde el triunfo electoral al gobierno y de allí al poder, y contra
la ofensiva reaccionaria cada vez más evidente (13).
2.-
En Septiembre formulamos una política (14) que se definía en general por tres
aspectos: de reconocimiento y de apoyo, en el sentido de reconocer en el
triunfo de Allende una conquista de los trabajadores que abría enormes
posibilidades al proceso revolucionario; de defensa del triunfo electoral que envolvía
las tareas de lucha contra la sedición en los planos político (otorgamiento de
reivindicaciones, denuncia pública de la conspiración, etc.), de masas
(movilización de ellas en concentraciones, mítines de apoyo al Gobierno, de
repudio a la conspiración, etc.), económico (destrucción de la base económica
del poder de la clase dominante) y militar y anticonspirativa (reivindicaciones
a las FF.AA., trabajo de seguridad); de profundización y radicalización (apoyo
a las capas más pobres, rechazo a las garantías constitucionales pedidas por la
DC).
3.-
Esta política nos llevó a tener que formular declaraciones y documentos
públicos, actos y marchas en las universidades y poblaciones, y polémicas con
la Unidad Popular alrededor de las garantías constitucionales, produciéndose,
después de un entendimiento con ellos, un distanciamiento con la Unidad Popular
(incidente del monumento a Baquedano y ataque sectario y falaz del PC a Víctor
Toro).
4.-
En este período reforzamos y reorganizamos lo que era un equipo de
informaciones». Alrededor de todo esto se comenzaron a recoger informaciones
acerca de la preparación de un golpe de Estado reaccionario para mediados de
Octubre. En esos días se tuvo información dispersa en el sentido de que entre
el 18 y el 22 de Octubre éste se produciría; a raíz de eso se hizo la denuncia
pública del 21 de Octubre (de que se daba un golpe de Estado). Esa noche el
gobierno de Frei se vio obligado a allanar el local de Patria y Libertad» y
todo el país permaneció en alerta. Al otro día, a las 8 de la mañana, era
asesinado el General Schneider y se frustraba un golpe de Estado (15).
Por
último, a fines de Diciembre, ante el desarrollo de la conspiración, la
pasividad del gobierno y su sensación de tener la situación bajo control, y al
mismo tiempo que se Iniciaba una ola de tomas de fundos dirigidas por nosotros
para empujar la reforma agraria, hicimos otra denuncia pública demostrando que
la sedición no estaba aplastada, y que no eran los campesinos sino los
terratenientes los sediciosos (16).
4.-
Allende en el Gobierno (Noviembre del 70 a mediados de Enero del 71).
1.-
En este periodo el gobierno lanza las primeras medidas populares, envía los
proyectos de nacionalización del cobre y nacionalización de la Banca. El
gobierno busca la movilización popular como fuente de fuerza. En esta etapa la
iniciativa está de parte del gobierno, los distintos sectores de la clase
dominante, a través de las medidas del gobierno, las concentraciones, las
denuncias del MIR, están confusos y retroceden. La relación con Allende y la
Unidad Popular comienza a pasar de los planos puramente anticonspirativos a los
planos políticos, limitada ésta sólo por las discrepancias PC-MlR e ilegalidad
del MIR, Allende impulsa la amnistía al MIR, después de un difícil proceso se
produce un acuerdo en la FECH y finalmente la muerte de Arnoldo Ríos en
Concepción, a manos de las Juventudes Comunistas Se origina, posteriormente,
una relación entre el Secretariado Nacional del MIR y la Comisión Política del
PC (17).
2.-
A pesar de lo anterior, en este período se aprecia ausencia de siquiera medidas
tibias frente al problema agrario y la gran industria. A raíz de ello
comenzamos a liderar las tomas de fundos en las provincias del sur del país. Al
principio, se logra empujar a Allende y al PC a apoyarnos o por lo menos a
guardar silencio, y fundamentalmente a tener que empujar la reforma agraria en
estas zonas (Diciembre).
Posteriormente
este problema va tomando cada vez más un carácter conflictivo, lo mismo que las
huelgas y las tomas de fábricas en que participamos en Concepción y Santiago.
NOTAS:
(1) Más desarrollado en: "Solo una
revolución entre nosotros puede llevarnos a una revolución en Chile". Cap.
"Orígenes". Mayo 1969.
(2) Ver "Declaración de principios y
Programa" Agosto de 1965.
(3) Ver "Tesis político-militar
Estrategia". Diciembre 1967.
(4) Ver "Sólo una revolución entre
nosotros..." Mayo de 1969.
(5) Ver "Grupos operativos o Acción
directa". Septiembre 1969.
(6) Ver "Sin lastre avanzaremos más rápido.
Julio 1969.
(7) Ver "Proposiciones de un modelo
orgánico para una nueva organización. Noviembre l969.
(8) Ver "Precisión y desarrollo de algunos
artículos estatutarios o imprescindibles para el desarrollo de nuestra
organización". Agosto 1969.
(9) Ver "La crisis por la que
atravesamos". Agosto1969.
(10) Ver "El MIR y las elecciones
presidenciales". Punto Final. Mayo 1970.
(11) Ver "Las alternativas electorales y el
proceso revolucionario chileno". Julio 1970.
(12) Ver "Manifiesto de Agosto". 1970.
(13) Ver "Declaraciones sobre el resultado
electoral de septiembre". Septiembre 1970.
(14) Ver "El resultado electoral y sus
implicancias para la izquierda revolucionaria". Septiembre 1970.
(15) Ver "El MIR denuncia a los verdaderos
asesinos de Schneider". Punto Final. Octubre 1970.
(16) Ver "Entrevista Clarín de
diciembre".
(17) Ver "Entrevista Punto Final diciembre,
sobre relación con el PC. Publicado en "MIR, Documentos Internos
2.A". Imprenta "Camilo Henríquez". Santiago 1973. págs. 175-182.
* El texto se transcribió de “Escritos de
Miguel Enríquez y el MIR”. Tomo III. Recopilación de Martín Hernández y Pedro
Naranjo. Ciudad de La Habana 1984. Con anterioridad, lo transcribieron de
Documentos Internos, 1972. Págs. 51-52.
________________________
COMITÉ
DE INICIATIVA 50 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MIR
[1]
Era una hija. Puede ser que la transcripción haya sido incorrecta –nota del
Comité de Iniciativa
No hay comentarios :
Publicar un comentario