43191D

MATERIALISMO DIALECTICO/HISTORICO



¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNÍOS!
















CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD


A 150 AÑOS DE LA PRIMERA EDICION DE “EL CAPITAL

“A 150 años de la primera edición de El Capital”
Por Eduardo Lucita, integrante del Colectivo de Economistas de Izquierda (EDI)
En: Bandera Roja –public. 13/8/17

Una obra que trascendió a su época

Este año se cumplen 150 años de la primera edición del Libro 1 de El Capital, de Karl Marx. Un texto para leer y estudiar, de lectura compleja pero imprescindible para tener una visión diferente de la economía (política) y del modo de producción capitalista. Un siglo y medio después mantiene su vigencia y actualidad
La teoría económica de Marx -filósofo e historiador primero, economista después- fue tomando forma y se completó a través de 40 años -1843/1883- pero fue en septiembre de 1867, cuando entregó los originales a su editor del Libro 1 de “El Capital. Crítica de la economía política”, algo que le había adelantado en agosto a su amigo y compinche de aventuras e investigaciones, Friedrich Engels. Culminaba así una década de trabajo intenso -acosado por la pobreza, las enfermedades y la tragedia familiar y en medio de fuertes debates políticos- que alumbraría una obra monumental.
Ese primer volumen es el único corregido y editado por este autor, mientras que el segundo y el tercero fueron revisados y reorganizados por Engels en 1894 y 1895 respectivamente, y el cuarto, Teorías de la Plusvalía, por Karl Kautsky entre 1905/1910. La edición de este último ha sido muy cuestionada y acusada de tergiversar los escritos originales.
¿Ahora, cuál es la significación del Libro 1?


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD


23/5/42: LA 3ª MUERTE DE POLITZER

“La vida truncada de Georges Politzer”
Por Iñaki Urdanibia
En: Kaos en la Red –public. 22/5/17

El día 23 de mayo de 1942 – hace setenta y cinco años- era fusilado el filósofo, psicólogo y resistente

« La vergüenza de los años malos se ha transfigurado para nosotros por el ejemplo imperecedero de quienes sacrificaron por la libertad su futuro y su juventud » (Vladimir Jankélévitch)

« Oigo todavía su risa de hombre joven, ronca, forzada, sombría: un reír de rebelde » (Henri Lefebvre )

« George Politzer sería el Feuerbach de los tiempos modernos » (Louis Althusser)

Cualquiera que haya militado o andado cerca de alguna organización marxista (leninista) habrá topado, como texto de formación (completado posteriormente por alguna vulgata de Stalin o las inevitables lecciones de Marta Harnecker), con algunos textos del filósofo, psicólogo y luchador de origen húngaro, en los que daba cuenta de una visión superficial y tosca de la filosofía; al menos tal era un material imprescindible hace unos cuantos años. En su fijo empeño por luchar contra las ideas burguesas y reivindicar las proletarias, convirtió la historia de la filosofía en un campo de batalla entre el idealismo y el materialismo, representando las primeras el idealismo y las segundas el materialismo, que respondía a los intereses proletarios y , por extensión, al de la humanidad emancipada; en este tenaz empeño las simplificaciones eran del sal gruesa, más simplificadas y esquematizadas todavía por su, encomiable, pretensión de hacer asequible la filosofía a la gente sin estudios, y muy en especial a los proletarios. 


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD


Bernstein (izq.) y Kautsky
MARXISMO Y DEBATE REVISIONISTA

“Cuando Bernstein revisó la "ortodoxia" marxista”

Por Marc MulhollandSinPermiso, 7/10/16

Entre 1896 y 1900 el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) - una organización de masas de la clase trabajadora, comprometida con el socialismo - fue sacudido por un debate sobre el "revisionismo". Esta fue la primera brecha intelectual importante dentro de las fuerzas del marxismo desde que desarrolló un apoyo de masas en la década de 1880.
El debate revisionista comienza cuando Eduard Bernstein (en la foto con K. Kautsky), uno de los principales teóricos del partido, escribió un artículo sobre el colonialismo en 1896. En él, Bernstein argumentó que, dado que el SPD representaba ya en 1896 a una cuarta parte de los votantes del Reich alemán (estado), "tenemos un cierta responsabilidad de la política de ese Reich" (1). Los trabajadores, escribió, tienen una nación a la que deben ser leales. Cuando la causa es justa, como el apoyo a los armenios contra la represión turca, los socialistas deben apoyar al gobierno.
El excéntrico socialista británico Ernest Belfort Bax respondió duramente. Había conocido a Bernstein en Inglaterra y estaba convencido de que Bernstein había "inconscientemente dejado de ser un socialdemócrata " (2). Siempre un poco romántico cuando se trataba de las sociedades no-europeas, Bax insistió en que el deber de los socialistas era " luchar con uñas y dientes contra todo avance de la civilización en los países bárbaros y salvajes... 'Mejor la esclavitud que el capitalismo; mejor el tratante de esclavos árabe que la empresa de tráfico de esclavos': esas deben ser nuestra respuesta a estas preguntas" (3).


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD



ALBERT EINSTEIN:
¿POR QUÉ SOCIALISMO?

Primera Edición: En Monthly Review, Nueva York, mayo de 1949.
Digitalización y Fuente: Unión de Juventudes Socialistas de Puerto Rico.
Esta Edición: Marxists Internet Archive, 2000

       ¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí. 
      Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social. 
       Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente…



CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD



SE FUE VANIA BAMBIRRA, UN PUNTAL DE LA TEORIA MARXISTA EN AMERICA

“Falleció Vânia Bambirra, una de las más importantes teóricas marxistas de la dependencia”: Adrián Sotelo V.

La semana pasada falleció la gran intelectual marxista brasileña, una de las creadoras de la teoría de la dependencia, en Río de Janeiro

Graduada por la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Maestra por la Universidade de Brasília (UnB) y doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es más conocida en la América Latina, de lengua castellana, que en su proprio Brasil, donde fue exiliada por la dictadura militar y apenas tiene tres libros publicados.
Al lado de intelectuales como Ruy Mauro Marini, André Gunder Frank y dos Santos, formuló la Teoría Marxista de la Dependencia, una interpretación crítica, marxista, no dogmática, de los procesos de reproducción del subdesarrollo en la periferia del capitalismo.
        En 1961, se incorporó con un grupo de intelectuales como voluntaria para defender la Revolución Cubana. Participó de la Organización Revolucionaria Marxista: Política Operária (ORM-POLOP por sus siglas en portugués), que luchó contra el régimen militar instaurado en 1964.
        Exilada en Chile, integró el Centro de Estudios Socio-Económicos (CESO) con un grupo de marxistas que desarrollaron una nueva lectura de la realidad latinoamericana y un instrumental teórico-analítico y metodológico de la realidad que influenció el programa de la Unidad Popular (UP) del gobierno de Salvador Allende, electo presidente en 1970. Tres años después, el golpe de Estado promovido por las fuerzas militares causó un nuevo exilio de Vania que partió para México donde impartió cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México. Regresó al Brasil en los años 1980 y se comprometió en la construcción del nuevo PTB con Leonel Brizola. Sin embargo, emprendió una crítica del partido y se desafilió en el año 2000.
        Entre sus obras más importantes figuran:

        “A Revolução Cubana – uma reinterpretação”, que es uno de los mejores trabajos producidos fuera de Cuba sobre el proceso revolucionario cubano con prólogo de Ruy Mauro Marini. En castellano: La revolución cubana: una reinterpretación, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1974 (agotado).


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD



DESENTRAÑANDO EL ESTADO CAPITALISTA: 

¿ESTRUCTURALISMO O INSTRUMENTALISMO?

Complejidades de una paradójica polémica: estructuralismo versus instrumentalismo*
-por Mabel Thwaites Rey

*Capítulo 2 de la 2ª parte de “Estado y Marxismo: Un Siglo y Medio de Debates” (Edit. Prometeo, 2ª edic. 2010, Bs. As.)

Introducción

El propósito de este capítulo es analizar el aporte realizado por dos autores centrales en el desarrollo de la problemática del Estado en el marxismo: Ralph Miliband y Nicos Poulantzas, así como el rico debate que ambos entablaron en los años setenta del Siglo XX y que se conoció como “instrumentalismo” versus “estructuralismo”.
“Como nunca antes, los hombres viven hoy a la sombra del Estado”. Con estas palabras inicia Ralph Miliband* la introducción a su libro El Estado en la sociedad capitalista, publicado en Londres a comienzos de 1969 y con prólogo fechado en julio de 1968, poco después de los sucesos del mayo francés. El libro de Miliband da cuenta de las características que asumió el modelo de Estado Benefactor en el occidente capitalista desarrollado, así como de los límites y desafíos que su implantación supuso para la transformación revolucionaria. Pocos meses antes, Nicos Poulantzas** edita en París su obra Poder político y clases sociales (la versión original en francés lleva como subtítulo “Del Estado Capitalista”, que en castellano se tradujo como “Poder político y clases sociales en el Estado capitalista"), en la que también se delimitan los contornos de la dominación estatal.
Aparecidos estos trabajos, entre 1969 y 1976 se da entre ambos autores una interesante polémica en las páginas de la revista inglesa New Left Review, y se abre todo un campo de nuevos estudios, críticas y revisiones teóricas sobre el Estado capitalista. Como señala Tarcus, la obra de cada uno y el intercambio entre estos autores, “cierra un ciclo de largo silencio en la producción teórica marxista sobre el Estado desde los tiempos de Lenin, Trotsky y Max Adler, sólo interrumpido por la solitaria labor de Gramsci” (Debates sobre el Estado Capitalista, Miliband, Poulantzas y Laclau, Estudio preliminar de Horacio Tarcus, Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 1991)
    Este debate entre Miliband y Poulantzas, convertido en un punto de referencia obligado para la teorización subsiguiente sobre el Estado capitalista (Hall, 1980; Barrow, 2007) trascendió en el mundo académico...


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD

Poulantzas se dirige a una asamblea -Paris, mayo del "68
MARX Y EL DERECHO MODERNO 
De Nicos Poulantzas. 4° texto incluido en su obra “HEGEMONÍA Y DOMINACIÓN EN EL ESTADO MODERNO”,  

[Comienza en la página 109]
Es imposible tratar de exponer los principios generales de un análisis marxista del derecho sin señalar previamente ciertas deformaciones que sufrió, durante mucho tiempo, la teoría marxista del derecho. Estas deformaciones no son específicas de dicha teoría pues forman parte de corrientes teóricas generales en la historia del pensamiento marxista que interpretaron de manera errónea a Marx. Si bien es cierto que Marx en ninguna parte trata del derecho de manera sistemática, o sea como objeto específico de investigación teórica, no es menos cierto que su teoría nos proporciona algunos principios para esa investigación. De este modo, las deformaciones de la teoría marxista del derecho, considerando la relación del derecho y del estado y la importancia política de este último objeto teórico, reflejan directamente las deformaciones teóricas y políticas del pensamiento marxista en general.
No es cuestión de hacer aquí un inventario de esas deformaciones sino de trazar sus lineamientos generales. Sin embargo, como toda lectura, me inclinaré a dar esos lineamientos exponiendo el contenido original del pensamiento marxista que precisamente nos proporciona las claves de un desciframiento sistemático de la historia de sus variaciones deformadoras.
En efecto, se puede trazar el esquema de la historia de la teoría marxista del derecho localizando sus oscilaciones entre una tendencia que se puede caracterizar como "economista" y otra caracterizada como "voluntarista". No me extenderé en estas dos tendencias sobre las que insiste Cerroni en su artículo del presente número de los Archivos, sino que me limitaré a trazar sus lineamientos principales.
La primera, representada de manera muy característica por Stuchka y Pashukanis, opera una "reducción" del nivel jurídico a la instancia económica. Esta tendencia, a pesar del valor teórico de un autor como Pashukanis, de alguna manera considera al derecho como un reflejo inmediato de la "base" económica. Para Pashukanis más particularmente, el derecho privado consiste en un orden de relaciones sociales imitado de las relaciones de los poseedores de mercancías. Se asemeja a una concepción puramente instrumentalista -[Pág. 109]- de las superestructuras, que ve en ellas un elemento de la estructura social directamente determinado por la base económica, de la que se limita a seguir sus meandros y caminos, más o menos fielmente, como simple apéndice. La consecuencia teórica de esta tendencia es que el sistema jurídico no aparece en ella como un objeto específico, teóricamente… 



CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD

D - M - D’ Y EL FIN DEL ‘PROBLEMA DE LA TRANSFORMACIÓN’ de Fred Moseley, Mount Holyoke College, Mayo 2015. Trabajo a ser presentado el 5/10/15, en la Conferencia “La Economía Marxista Para Entender el Siglo XXI”, UNAM

Resumen: La razón principal por la que se ha rechazado la teoría de Marx durante el último siglo ha sido el infame ‘problema de la transformación’. Los críticos argumentan que Marx, en su teoría de los precios de producción falló en transformar los valores’ de los insumos de capital constante y capital variable a precios de producción y por consiguiente la teoría de Marx está incompleta y es inconsistente en términos lógicos. Este trabajo argumenta que Marx no falló en ‘transformar los valores de los insumos’, porque no se supone que los insumos de capital constante y capital variable sean transformados. Al contrario, se supone que el capital constante y el capital variable permanecen iguales en la determinación tanto de los valores como de los precios de producción - las cantidades reales de capital-dinero adelantado para comprar los medios de producción y la fuerza de trabajo al principio del circuito de capital dinero (D - M - D’) que son tomados como dados - y por consiguiente la teoría de los precios de Marx está completa y es lógicamente coherente. Se presenta un resumen algebraico de esta interpretación “monetaria” de la teoría de Marx en la Sección 3, así como ejemplos de la evidencia textual que apoyan esta interpretación “monetaria” en la Sección 4.

El dinero es el punto de partida y el punto de cierre de todo proceso de valorización(Marx 1977a, p. 255)

La razón principal por la que se ha rechazado la teoría Marxista a lo largo del último siglo es un presunto problema lógico - el infame problema de la transformación’. El problema de la transformación está relacionado con la aparente contradicción ente la teoría del valor trabajo y la tendencia hacia la igualación de las tasas de ganancia entre industrias con diferentes composiciones de capital (cociente entre el capital constante y el capital variable). La teoría del valor trabajo parece implicar que las industrias con diferentes composiciones de capital deberían tener tasas de ganancia desiguales, lo cual es contrario a la tendencia de las economías capitalistas a tener tasas de ganancia iguales entre industrias. Los críticos argumentan que Marx intentó resolver esta contradicción con su teoría de los precios de producción en la Parte 2 del Tomo 3 de El Capital, pero que falló en resolver el problema porque „no transformó los insumos’ del capital constante y del capital variable pasando de valores a precios de producción. Dejó los insumos del capital constante y del capital variable en términos de valor, y esto es lógicamente…


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD


REFORMA O REVOLUCIÓN de Rosa Luxemburgo. Fundación Federico Engels, Madrid; 2008. 103 páginas.

“Hoy en día, Reforma o revolución constituye un tesoro teórico de primer orden, un auténtico clásico de la literatura marxista y de la lucha contra la penetración de las ideas de clases ajenas en el seno del movimiento obrero.” –R. Luxemburgo, p. 14

Rosa Luxemburgo, militante crítica del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, disidencia que desembocaría en la creación de la Liga Espartaquista (1916) y más tarde en la creación del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra, 1918, fundó el periódico “La Bandera Roja” junto con el alemán Karl Liebknecht, con quien sería detenida y asesinada el 15 de Enero de 1919, en Berlín.

Refiriéndonos al contexto de la obra, escrita en 1900, citamos un fragmento del prólogo hecho por los editores:

“[…] El espectacular crecimiento de la influencia y el poder de la socialdemocracia alemana entre los trabajadores tuvo lugar en   el período de auge económico más importante que el capitalismo había experimentado hasta ese momento. Los triunfos electorales, el aumento de concejales y de parlamentarios regionales y estatales, la influencia de los sindicatos en las nuevas relaciones económicas, favorecieron que una capa cada vez más nutrida de funcionarios, cuadros provenientes de la aristocracia obrera y la intelectualidad pequeñoburguesa, se fuese haciendo con el control de la organización.” Pp. 12-13

Este escenario dotó de un aura parsimoniosa y pacífica el arribo al socialismo. En consecuencia, quedaba atrás la vía revolucionaria y el gradualismo se imponía bajo el discurso de los éxitos electorales y la acción institucional.

Mediante la elaboración de este artículo, Rosa Luxemburgo pretendía desenmascarar el reformismo de Eduard Berstein, se enfrentaban así dos tendencias muy marcadas en el seno de la social democracia: La marxista, que abogaba por la transformación socialista de la sociedad con métodos revolucionarios y la reformista representada por las nuevas formas “democráticas” del Estado capitalista.


No se trataba para la autora, de la incompatibilidad entre la lucha por las reformas y la estrategia revolucionaria, sino que Berstein ofrecía una alternativa que finalmente perpetuaba el orden social burgués.


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD

¿QUÉ ES EL MATERIALISMO DIALÉCTICO? de Otto Kuusinen; Editorial Quimantú, Colección Clásicos del Pensamiento Social -Santiago, Chile; 1972. 200 páginas.

“La teoría, apartada de la práctica, se convierte en una flor estéril; la práctica, sin la luz de la teoría, está condenada a errar en las tinieblas.” O.K.

Otto Kuusinen (1881-1964), fue uno de los dirigentes de la revolución proletaria en Finlandia, fundador del Partido comunista del mismo país y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, era un gran redactor de discursos y líbelos, además de escritor de obras de divulgación marxista, como la que analizamos hoy. Ella resultó elegida por la recordada Quimantú como uno de los textos claves, junto con su par ¿Qué es el materialismo histórico?, para la introducción al materialismo en nuestro país. Bueno, hablamos de la floreciente literatura marxista que tuvo su apogeo en Chile durante las décadas de los 60 y primeros años de los 70, cuando la lectura no era onerosa.

Bastante amigable al lector, a ratos algo complicado, pero en definitiva nada que no podamos entender consultando otras fuentes y dándole las respectivas relecturas, este manual nos adentra bastante bien en aquella rama del materialismo que no siempre es bien conocida, que requiere mayor dedicación por su profundidad y que es una gran arma conceptual a la hora de enfrentar a la ideología burguesa.

El autor nos embarca en un viaje por la filosofía, exponiéndonos como la milenaria oposición Materialismo/Idealismo evoluciona hasta nuestros tiempos. Destaca el recorrido que Kuusinen realiza a fin de demostrar como el Idealismo se ha reencarnado en diversas corrientes; por ejemplo, incluyendo facciones científicas, las cuales, ante el análisis preciso, quedan reducidas a la negación de la realidad objetiva y por tanto, avalando la doctrina Idealista.

Así, nos encontramos con el idealismo subjetivo -también llamado “solipsismo”-, el Positivismo y su variante, el Empiriocriticismo -encabezado por E. Mach-, el Existencialismo –al cual adhería J-P. Sartre- y el Neopositivismo, por nombrar sólo algunos de los que menciona el autor. Y como no, una cita del propio Kuusinen:

“La gran filosofía burguesa contemporánea se distingue por la gran diversidad de tendencias y escuelas. Pero sus corrientes sólo son, en lo fundamental, variantes del Idealismo Filosófico descarado o encubierto, es decir, de una concepción del mundo falaz, ilusoria.”


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA MARXISTA de Ernest Mandel; Editorial Carabela, Uruguay; 1971. 144 páginas.   

Pero no morirá de muerte automática [el régimen capitalista]. Será siempre necesario darle un pequeño empujón deliberado para condenarlo definitivamente, y somos nosotros quienes debemos darlo, el movimiento obrero.E. M.

Esta obra de análisis, antes que de propaganda, pertenece a Ernest Mandel (1923-1995), militante revolucionario belga, director de la “Gauché” en Bélgica y reconocida personalidad en el campo del marxismo internacional. Ella constituye uno de los tantos cursos de estudio dictados por el autor; en particular, éste texto fue utilizado en uno organizado por la Federación de París del Partido Socialista Unificado, en 1963.

Si bien en algunos pasajes se vislumbran  interpretaciones propias de su época, en la cual la Unión Soviética aún se mantenía en pie (con todas las implicancias del caso), las temáticas tratadas por el autor conforman un aparato conceptual muy completo. Destacan las páginas relativas a la caracterización y descripción de la competencia capitalista, la sucesiva concentración de capital y la conformación del campante capitalismo monopólico -Mandel ya lo había expuesto en los años “60-, realidad que podemos constatar actualmente en nuestro país, y que además permite rebatir el concepto de “neoliberalismo”, el cual se ha colado con fuerza en boca de muchos. He aquí una cita reveladora:

“El capitalismo nació de la libre competencia, el capitalismo es inconcebible sin la competencia. Pero la libre concurrencia conduce a la concentración, y la concentración lleva a lo contrario de la libre concurrencia, es decir, al monopolio. Cuando los productores son pocos, pueden ponerse de acuerdo en prejuicio de los consumidores, con el designio de repartirse el mercado, de impedir toda reducción de los precios”

¿No se le vino a la mente, querido lector, la colusión de los pollos en nuestro país?

Bien, continuemos. Mandel plantea que la ley de concentración de capital, propia de esta sociedad, desencadena el empobrecimiento, la proletarización de una parte de la clase burguesa, ante la expropiación que un grupo cada vez más reducido realiza a los de su misma clase. Estas líneas pueden verse reflejadas en el encarecimiento de las pequeñas y medianas empresas, siempre perjudicadas por las  transnacionales y sus socios locales o, asimismo, en las consecuencias anticipadas de la reforma educacional de la NM, en donde...


CADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCADCAD

IN MEMORIAM ERIC HOBSBAWM, 1917-2012
La historia [...] es el registro de los crímenes y de las locuras de la humanidad.
Pero no ayuda a hacer profecías” -E. Hobsbawm

Eric John Hobsbawm nació en Alejandría, Egipto, el 09/06/17 y falleció en Londres, a la edad de 95 años, el 1º de octubre pasado. No obstante nacer en el norte africano, pronto su familia emigró a Europa, pasando su niñez en la Viena posterior a la Gran Guerra, su adolescencia en Berlín, donde fue testigo de la llegada de Hitler al poder, y su juventud en Londres y en Cambridge, en vísperas de la Revolución Española. Trabajó hasta el final de sus días, estudiando y analizando todos los fenómenos sociales que acarrea el dominio no contrarrestado del capitalismo sobre la humanidad. Se dedicó con ahínco y gran lucidez a la elaboración intelectual, Políglota (hablaba con fluidez, aparte de su inglés materno, alemán, francés, español e italiano y sabía leer en holandés, portugués y catalán), cosmopolita, historiador riguroso pero dotado de una gran fuerza imaginativa, sentido del humor y talento literario. Recibió innumerables distinciones, entre ellas varios Honoris Causa (el último por la Universidad de Gerona, en 2008), y el Premio Bocumer de Historia, también en 2008.

Se le considera uno de los máximos exponentes de la historiografía marxiana del siglo XX. Comenzó su carrera como historiador en 1947 y fue profesor en universidades tan importantes como la de Londres o Stanford, ejerciendo, aún luego de jubilar en Inglaterra, en la New School Research de Nueva York. Atraído por el marxismo, ingresó al PCGB, pero tal adscripción no le impidió destacar en su oficio por una aplicación creativa del materialismo histórico en el estudio de los fenómenos económico-sociales y políticos que conmovieron al mundo, y en especial a Europa, desde fines del XVIII y hasta fines del siglo pasado.

Hobsbawm escribió extensamente sobre una gran variedad de temas. Como historiador marxiano se centró en el análisis de la "revolución dual" (la Revolución Francesa y la Revolución Industrial británica). En ellas vio la fuerza impulsora de la tendencia predominante hacia el capitalismo monopólico transnacional de hoy en día (que pretende posar de ‘liberal’ o, peor aún, de ‘neoliberal’). En su trabajo también es un tema trascedente la construcción del Estado nación, el cual, al final de todo el extenso período que abarca, se llega a convertir en una molesta rémora para el libre desarrollo y expansión del capital monopólico-transnacional. Otro tema recurrente en su obra, fue el de los bandidos sociales, un fenómeno que intentó situar en el terreno del contexto social e histórico relevante, al enfrentarse con la visión tradicional de considerarlo como una espontánea...

1 comentario :

  1. eXCELENTE RECOPILACION DE FUNDAMENTOS TEORICOS Y PRACTICOS PARA ENTENDER UNA LEECTURA REVOLICONARIA ENMANCIPADORA. TEORI Y PRACTICA COLECTIVA PARA TRANFORMAR E ERRADICAR EL CAPITALISMO Y SU DERIVADO EL NEOLIBERALISMO QUE NO ES OTRO LA PARTICIPACION CASI NULA DEL ESTADO

    ResponderEliminar