“La Cumbre Política de la Alianza del Pacífico”
En Rebelión –public. 7/7/17
Con gran despliegue
logístico y mediático la XII Cumbre de la Alianza del Pacífico culminó el día
30 de junio en Cali (Colombia). Los resultados de la reunión reflejan un avance
en la estrategia de integración internacional antagónica con Unasur y con los
países soberanos de la región, orientada (pero no limitada) en los papeles a
priorizar el comercio de bienes y servicios, y unificada en la práctica en la
disputa de la ofensiva neoconservadora en toda la región.
En
esta ocasión, Colombia asumió la Presidencia Pro-témpore hasta 2018, periodo en
el cual se sumarán, a los 4 países del bloque y los 52 países observadores, los
“países asociados”: Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Singapur. A nivel
regional, la voluntad de anexión fue expresada por el canciller uruguayo,
Rodolfo Nin Novoa, en el marco de la reunión del Consejo de Ministros, a pesar
del papel protagónico que el país tiene en el Mercosur, un anuncio que tomó por
sorpresa a varios parlamentarios frenteamplistas [1].
La
Alianza del Pacífico se ha mostrado como un proyecto del capital monopólico de
integración económica, que no cuenta con intereses políticos, ajustándose al
discurso tecnocrático que critica duramente el proyecto de integración política
de la Unasur y la Celac, un relato que tiene patas cortas, debido al bajo nivel
de comercio que existe entre sus países asociados.
Este es el factor principal que permite afirmar que no son un proyecto de unidad económica, sino más bien política. Según el Banco Interamericano de Desarrollo-BID las exportaciones entre estos países son de tan sólo el 3,5% (proyecciones para el 2015) [2], mientras que la suma de sus exportaciones hacia los Estados Unidos son del 64%, y están enmarcadas en los Tratados de Libre Comercio que pactaron por separado. Para el 2016, las proyecciones de comercio entre los países de la AP realizadas por el BID no cambiaron, por lo cual centraron sus esfuerzos en impulsar estudios para determinar las barreras comerciales entre los países, concluyendo graves problemas de transporte y logísticos [3].
Este es el factor principal que permite afirmar que no son un proyecto de unidad económica, sino más bien política. Según el Banco Interamericano de Desarrollo-BID las exportaciones entre estos países son de tan sólo el 3,5% (proyecciones para el 2015) [2], mientras que la suma de sus exportaciones hacia los Estados Unidos son del 64%, y están enmarcadas en los Tratados de Libre Comercio que pactaron por separado. Para el 2016, las proyecciones de comercio entre los países de la AP realizadas por el BID no cambiaron, por lo cual centraron sus esfuerzos en impulsar estudios para determinar las barreras comerciales entre los países, concluyendo graves problemas de transporte y logísticos [3].
Une
a los gobiernos de la AP, su visión dependiente y de primarización de las
economías, la extracción minera y petrolera, porque son los principales
“motores” de las cuatro economías de la AP, el 62% en promedio de las
exportaciones de Chile, Perú y Colombia son de productos relacionados con la
minería, según el mismo estudio del BID, cuyo presidente Luis Alberto Moreno
parece estar impulsando con todo esfuerzo que se consolide esta alianza de
países, interés que no se advierte en otros proyectos de integración como la
Unasur o la Celac.
La
Cumbre también fue el lugar para que más de 500 empresarios de toda la región y
400 integrantes de las delegaciones de los países asistentes tuvieran espacios
de intercambio y acercamiento. Además, fue visible al acompañamiento de
organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), una presencia estratégica tras la realización de un préstamo de 450
millones de dólares para apoyar reformas en el sistema financiero colombiano
[4], la cual augura nuevas formas de ajuste fiscal en el país. Sin embargo, las
posibilidades de creación de mercados comunes entre estos países están
limitadas por las condiciones de liberalización que sostienen con los Estados
Unidos, la Unión Europea y otros países productores de mercancías con valor
agregado, pues difícilmente podrán estos empresarios generar un intercambio de
bienes que no sean productos financieros o mineros.
En
términos de resultados, la cumbre se salda con acuerdos variados que van a
tener impacto fundamentalmente en las dinámicas económicas de los países
miembros. Uno de los más relevantes y el que mayores impactos puede tener en la
población es la firma de la “convención multilateral” por parte de los
ministros de Hacienda: Mauricio Cárdenas, por Colombia; José Antonio Meade, por
México; los viceministros Claudia Cooper, de Perú y Alejandro Micco de Chile,
que facilitaría la profundización de la liberalización de los fondos de
pensiones, y que fue anunciada como un acuerdo orientado a “evitar la doble
tributación”, “movilizar mayores flujos de inversión hacia los países de la
Alianza a través de los fondos de pensiones” y “eliminar las barreras para que
los fondos de pensiones inviertan en cualquiera de los países del bloque”.
Una
decisión que encubre la incapacidad, ya mencionada, de estos países para
orientar su Alianza hacia la producción e intercambio de bienes con valor
agregado. Se centrarán en acuerdos de índole financiera, como los fondos de
pensiones, que no beneficiarán a segmentos poblacionales con proyecciones
reales de jubilación pero que pretenden someter a los migrantes que circulan
entre estos países a sumar sus recursos a las Administradoras de Fondos de
Pensiones-AFP, que con fondos de capitalización piramidal, han llevado al
abismo los sistemas pensionales y constituyen una estafa para los trabajadores
[5]. Estos países están atrapados por los TLC y por su dogma del neocapital,
que les impide actuar y realizar sus potencialidades en un proyecto económico
integrador y de beneficios internos para sus poblaciones.
A
pesar de que es pronto para definir las repercusiones de la Cumbre, la escasa
participación social en el marco decisivo y la priorización de los intereses
empresariales en la Cumbre identifican a los actores financieros (compañías de
seguros, fondos de pensiones, bancos, grupos empresariales, etc.) como los
grandes beneficiarios de este acuerdo relativo a las pensiones, dado el enorme
interés que suscitan estos ahorros colectivos.
La
XII edición de la Cumbre se cierra con una enorme expectación especialmente por
la creciente consolidación del bloque político/comercial que refleja también la
enorme ausencia que está dejando la UNASUR en la región [6], huérfana de
estrategias integradoras en las que la participación ciudadana sea protagónica,
más allá de las dinámicas de apertura comercial que se articulan a través de la
AP.
Notas:
[1]
http://www.elobservador.com.uy/molestia-el-fa-solicitud-ingresar-la-alianza-del-pacifico-n1092603
Ava
Gómez y Javier Calderón / Investigadores CELAG
_________________________
Colectivo
Acción Directa Chile -Equipo Internacional
Julio 7 de 2017
No hay comentarios :
Publicar un comentario