![]() |
Cro. Pedro Millalén Huenchuñir |
Jueces
que investigan causas por delitos en contra de los DD.HH. acusan y procesan a
exmilicos y pacos, también a un terrorista de Patria y Libertad, quienes
participaron en diversos casos de aprehensión de compañeros que fueron
fríamente ejecutados o que aún permanecen en calidad de detenidos desaparecidos.
Además, se realiza reconstitución de escena relacionada con crímenes de combatientes
del MIR en las cercanías de Chillán, los cuales intentaban levantar un foco
armado antidictatorial luego del Golpe
Pedro Millalén
fue detenido y desaparecido por carabineros y dueños de fundo de Lautaro
Por su responsabilidad en el delito de
secuestro calificado (detención y desaparición) del compañero del PC PEDRO MILLALÉN HUENCHUÑIR, ilícito perpetrado a partir del 29 de septiembre de
1973, en la comuna de Lautaro, el ministro en visita extraordinaria para causas
por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco,
Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra de tres miembros en retiro de carabineros por su responsabilidad en los hechos.
Pedro
contaba 35 años de edad a la fecha de su detención y posterior desaparición;
estaba casado y tenía 3 hijos. Se dedicaba a labores agrícolas y era un
destacado y conocido dirigente Mapuche y militante del Partido Comunista.
En
la resolución (causa rol 45.367), el ministro Mesa acusa en calidad de autores del delito a
Jorge Schweizer Gómez, Marcia Vera Ríos y Domingo Campos Collao.
En
la etapa de investigación, el ministro en visita logró establecer los
siguientes hechos:
"A
partir del 11 de septiembre de 1973, en la 1° Comisaría de Carabineros de
Lautaro el mando a cargo de la unidad, entre los que se cuentan el mayor Jorge
Enrique Schweizer Gómez y al capitán Marcial Edmundo Vera Ríos, organizó y
coordinó un grupo especial de carabineros, entre los que se encontraban Juvenal
Santiago Sanhueza Sanhueza, Enrique Ferrier Valeze (fallecido), Mario Ponce
Orellana, y el cabo Domingo Antonio Campos Collao, entre otros, quienes estaban
bajo las órdenes del teniente Orlando Huerta Ávila y que colaboraron con
personal del Ejército del regimiento "La Concepción" de Lautaro,
realizando patrullajes conjuntos por la zona rural dependiente de la unidad
policial antes indicada, a la vez que procedían a indicar los nombre y
domicilios de personas que posteriormente fueron detenidas y llevadas a la
comisaría para ser interrogadas en distintas dependencias de esa unidad; o que
fueron retiradas por este grupo especial de carabineros y persona militar para
ser llevados a lugares desconocidos hasta la fecha".
Añade:
"el día 29 de septiembre de 1973, en horas de la tarde, una patrulla de
carabineros de la 1° Comisaría de Lautaro que se movilizaba en una camioneta
Chevrolet, de color verde claro, de propiedad de un civil de la ciudad de
Lautaro, en conjunto con dos civiles, se dirigieron hacia el asentamiento
denominado "Elmo Catalán", nombre que cambió a "Campo
Lindo" posterior al 11 de septiembre de 1973, o fundo Hueiqueco, distante
a 16 kilómetros de la ciudad de Lautaro; ingresaron a un potrero donde se
encontraba trabajando Pedro Millalén
Huenchuñir junto a otros campesinos. Una vez detenido, Millalén es
brutalmente golpeado, tanto por los civiles como por carabineros, quienes
llegaron armados. Posteriormente fue conducido al fundo de Bernardo Mario
Fagalde Sandoval, desconociéndose desde entonces sus paradero".
"(…)
la esposa de Millalén Huenchuñir, doña María Sandoval –continúa–, que hacía
solo ocho días había dado a luz, concurrió a preguntar por él a la Comisaría de
Lautaro, donde le respondieron que lo habían dejado en libertad, sin darle
mayores explicaciones. Posteriormente a esto, interpuso una denuncia ante el
Juzgado de Crimen de Lautaro, por la desaparición de su marido".
Cabe
agregar que en 2005, la justicia ya había condenado por la detención y desaparición
del compañero Millalén a los hermanos Germán y Mario Fagalde Osorio, dueños del
predio "Los Albertos", colindante al asentamiento mapuche conocido
como Elmo Catalán o Hueiqueco, quienes fueron reconocidos por diversos testigos
como parte de la comitiva de carabineros que llegó a detener a este militante
comunista. Germán Fagalde Osorio fue castigado a la pena de seis años de
presidio mayor en su grado mínimo, sin beneficios; mientras que a Mario Fagalde
Osorio se lo sancionó (o perdonó) con tres años y un día de prisión remitida;
es decir, con la posibilidad de cumplir su condena bajo el beneficio de la
libertad vigilada. Además, en aquella oportunidad se sentenció al ex cabo
segundo de la policía, actualmente fallecido, Enrique Ferrier Valieze, a la
pena de cinco años y un día de prisión efectiva, teniendo todos los mencionados
el carácter de autores del delito de secuestro calificado.
Esta
sentencia fue ampliamente valorada entre las organizaciones que se dedican a la
defensa de los Derechos Humanos, pues fue la primera vez que la justicia
chilena castigaba a civiles que sin haber tenido ninguna participación activa
en los organismos represivos que operaron durante la dictadura cívico-militar -como
fueran los casos de Osvaldo Romo o Miguel Estay Reino, "El Fanta"- colaboraron con la detención y
desaparición de personas.
A Domingo
Pérez San Martín lo mataron los milicos, a golpes y frente a sus hijos
Por
su responsabilidad en el delito de homicidio de DOMINGO PÉREZ SAN MARTÍN. Ilícito perpetrado en octubre de 1973, en
Valdivia, el ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a
los DD.HH. de las jurisdicciones de Temuco, Valdivia y Puerto Montt, Álvaro
Mesa Latorre, dictó acusación en contra de dos miembros en retiro del ejército.

En
la etapa de investigación, el ministro en visita logró establecer los
siguientes hechos:
"A.-
El día 28 de octubre del año 1973, en horas de la noche y vigente el toque de
queda, concurre al domicilio de don Domingo Pérez San Martín, 39 años, viudo
desde el día 28 de septiembre de 1973, cuidador de los terrenos donde se
construiría las casas de los asociados al sindicato de la empresa
"Laminadora de Maderas" de la ciudad de Valdivia, una patrulla
militar con varios soldados conscriptos, entre los que se encontraba Heraldo
Celedonio Grandón Stuardo, y que era dirigida por el capitán de ejército Marco
Aguirre Mendiboure.
B.-
Dichos militares ordenaron que el señor San Martín saliera de su hogar, para
luego agredirlo en forma reiterada utilizando sus puños y las culatas de
fusiles. Acto seguido, se retiraron sin socorrer a la víctima ni dar cuenta del
hecho a la autoridad.
C.-
El malherido ingresó a su casa en estado agónico, donde fue recibido por sus
hijos de 6, 10, 11 y 13 años de edad, quienes al día siguiente logran
trasladarlo hasta el hospital.
D.-
No obstante la ayuda médica, el señor Domingo Pérez San Martín fallece pocas
horas más tarde, a las 11:30 h. del día 29 de octubre de 1973 en el Hospital
John Kennedy de Valdivia, por compresión encefálica por un hematoma traumático
extra plural-traumatismo torácico complicado, producto de las múltiples
lesiones; los cuatro menores quedaron huérfanos, ya que habían perdido a su
madre hacía solo un mes".
Sin
duda, en éste caso se demuestra el exacerbado odio de la milicada golpista en
contra de los trabajadores y el pueblo en los primeros años de la dictadura
cívico-militar. Tal inquina fue instilada por sus mandos, por gorilas
entrenados en la Escuela de las Américas yanqui, y por la derecha política y económica, la cual instigó el
Golpe, avivó la represión y dio sustento político al largo régimen dictatorial.
Los pacos
y un hijo de puta de Patria y Libertad hicieron desaparecer a Luis Maldonado
Ávila
Por
el secuestro calificado (detención y desaparición) del compañero del PS LUIS BERNARDO MALDONADO ÁVILA, perpetrado en la ciudad de Temuco, a partir
del 22 de septiembre de 1973, el mismo juez Mesa Latorre dictó procesamiento en
contra de 3 miembros de carabineros en retiro por su responsabilidad en tal
crimen de lesa humanidad.
![]() |
Cro. Luis Maldonado Ávila |
En
la resolución (causa rol 53.680), el ministro instructor sometió a proceso a Eduardo Riquelme
Rodríguez, como cómplice; y a Hugo Opazo Inzunza y Ernesto Garrido Bravo, como
encubridores del delito.
En
la etapa de investigación, el ministro Mesa logró establecer los siguientes
hechos:
A.-
Que a partir del 11 de septiembre de 1973, a raíz de los sucesos acaecidos en
el país, en todas las comisarías se formó un grupo operativo denominado
"comisión civil", dedicado labores de inteligencia que consistían en
averiguar situaciones de búsqueda de información respecto de grupos
violentistas, detención de personas que estaban consideradas en los bandos
militares, entre otras; es decir, eran labores que escapaban a los procedimientos
comunes policiales.
En
el caso de Temuco, dicha comisión dependía de la Segunda Comisaría de
Carabineros de esta ciudad y estaba integrada al menos por un Teniente que
dirigía al grupo compuesto por Juan Fritz Vega (fallecido), Omar Burgos Dejean
(procesado a fs. 1.139 de esta causa), y otros dos suboficiales de esa misma
unidad policial. Grupo que obviamente debía actuar atendida la estructura
jerárquica de carabineros bajo las órdenes superiores que correspondan.
B.-
Que las personas detenidas por el grupo aludido eran llevadas a los calabozos
comunes de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, las que sólo podían
ser interrogadas o visitadas por los miembros de esta comisión civil, no
pudiendo tener contacto con ellos el resto de la dotación de esa unidad.
C.-
Que manteniendo la ilación anterior, el 22 de septiembre de septiembre de 1973,
Luis Bernardo Maldonado Ávila, estudiante de la carrera de Ingeniería en
Ejecución Mecánica de la Universidad Técnica del Estado, conversaba en las
afueras de dicha casa de estudios, ubicada en calle Prat -entre calles
Rodríguez y Portales- de esta ciudad, junto a Orwald Casanova Cameron,
compañero de estudios y un profesor de apellido Sanceledonio. En esos momentos
Casanova Cameron vio rondar en varias oportunidades una camioneta marca
Chevrolet, abordada por personas de civil y conducida por Jorge Chovar Aguilera
(procesado a fs. 1.139 de esta causa), conocido simpatizante del Partido
Nacional, del grupo Patria y Libertad de la época y por su cercanía con
personal uniformado de diferentes instituciones armadas, siendo visto en
reiteradas ocasiones junto a ellos en las calles de Temuco. Al despedirse,
Casanova Cameron vio como Maldonado Ávila se dirigió por calle Prat hacia calle
Portales, perdiéndolo de vista en esa intersección.
![]() |
El terrorista devenido comerciante Chovar |
D.-
Que el mismo día, una funcionaria del Departamento de Bienestar de la
Universidad Técnica del Estado de esta ciudad, le comunicó a unos alumnos de
esa institución que presenció el momento en que Luis Maldonado Ávila fue
abordado por uniformados y subido a un vehículo. Junto a los uniformados se
encontraba Jorge Chovar Aguilera cooperando en la aprehensión de Maldonado Ávila. El hecho
antes indicado fue comentado entre los alumnos de la Universidad Técnica del
Estado e incluso entre los miembros del Partido Nacional y el grupo Patria y
Libertad de aquella época.”
Reconstitución
de escena por homicidio y desaparición de combatientes MIR-PS en Niblinto
De
acuerdo a los antecedentes recopilados en el proceso, en esta etapa, se logró
determinar que alrededor de las 6:00 de la madrugada del 15 de septiembre de
1973, un grupo de integrantes del Movimiento
de Izquierda Revolucionaria MIR y algunos consecuentes miembros del PS se
dirigían en un bus desde el sector Cato hacia el de Minas del Prado, cuando al
llegar a las cercanías del exRetén de Niblinto, se produjo un enfrentamiento
entre los ocupantes del vehículo y funcionarios de Carabineros. Los jóvenes
huyeron hacia el río, escapando en dirección hacia Minas del Prado. En el
intercambio de balas murieron en el lugar Fernando Carrasco Pereira y Bernardo
Solís Núñez.
La
diligencia buscaba aclarar las versiones contrapuestas en esta causa.
La
verdad de los hechos de Niblinto nos ilustra sobre el valor de una quincena de
valientes combatientes de la izquierda revolucionaria, quienes, luego del golpe
militar del 11 de septiembre, exactamente la noche del 14 de septiembre de
1973, al mando de RUBÉN VARAS ALEUY (“Nelson Ugarte”, 21 años, jefe del Grupo Político Militar,
la estructura regional Ñuble de la organización dirigida a nivel nacional por
Miguel Enríquez) decidió partir desde Chillán hacia la precordillera. Su
objetivo era defender con las armas al derrocado gobierno del Presidente
Salvador Allende.
Cro. Rubén Varas Aleuy |
Contaban
con un fusil M1, dos pistolas máuser, dos rifles 22, dos revólveres 38 y una
caja de granadas caseras. No tenían alimentos ni equipamiento de montaña. De
los dieciséis convocados al inicio, sólo uno desistió luego de presentarse
inicialmente. El objetivo era iniciar los preparativos de una resistencia
armada al golpe militar desde los faldeos de Minas del Prado, y evitar la
consolidación del nuevo régimen. El MIR local confiaba en sus bases de trabajo
campesino en la zona.
Todo
partió con la acción de “expropiación” de una micro del recorrido urbano Irene
Frei-Quinta Normal, una Ford color verde agua, realizada por cuatro de los
resistentes, Jorge Vera González, Luis Veloso y Fernando Carrasco (taxista). El
lugar en que se recogería al resto de la columna sería el puente Cato. El encuentro se produjo con cinco horas de retraso.
Fernando tomó la variante Nahueltoro para llegar a un cruce ubicado cerca del
retén de carabineros de Tres Esquinas. Los uniformados los vieron pasar pero no
abrieron fuego. El jefe al mando del grupo, Rubén, evaluó que al pasar ellos
por el siguiente retén, Niblinto,
ocurriría lo mismo y preocupado por el retraso en la misión, ordenó
continuar por esa ruta, aunque Uldarico Carrasco lo urgía a tomar el camino que
iba por el sector Calabozo para evitar el enfrentamiento. Las ráfagas de
carabineros que emboscaron la micro al cruzar el puente del río Cato, cobraron
de inmediato dos víctimas: Fernando fue herido y quedó en la pisadera. Más
tarde fue torturado y asesinado por el capitán José Jara Donoso. El M1 de Luis
Romero no funcionó, las granadas tampoco y mientras Jorge Vera, parapetado tras
la micro, cubría la retirada de sus
compañeros hacia el río Cato, y José Romero vaciaba su revólver disparando sin
cesar. Bernardo Solís, el estudiante, corrió en línea recta siendo alcanzado
por una bala en la espalda y rematado en el lugar.
El
grupo se logra replegar, pero sufre dos nuevas bajas días después.
Homenaje en 2005 al cro. José Romero Lagos |
En
su intento de conectar compañeros en Minas del Prado, ubicada a unos 18 km de
Niblinto, Rubén y José son apresados,
torturados y asesinados en Minas del Prado. Pese a la intensa persecución que
incluyó helicópteros y fuerzas combinadas del ejército, carabineros e
investigaciones, el resto de la columna logra eludir la cacería en el mismo
lugar, con ayuda de unos pocos campesinos. Sin embargo, Miguel Aparicio, Rodrigo
Cifuentes, Alfredo de Toro, Luis Romero u Jorge Vera y caen detenidos
posteriormente en Chillán y permanecen varios años en prisión para salir luego
a un exilio forzoso. Rodrigo Cifuentes se convirtió entonces en combatiente
internacionalista. Luchó en Nicaragua por el triunfo de la revolución y posteriormente se unió a la guerrilla en El
Salvador, donde murió en combate.
La
columna Niblinto
Arriba
en la cordillera:
Rubén Varas Aleuy, “Nelson Ugarte”,
21 años, MIR, jefe del grupo. Detenido Desaparecido;
José Romero Lagos, “León”, 22 años, MIR,
estudiante de servicio social. DD;
Bernardo Solís
Núñez,
“Freddy”, 20 años, PS-MIR, estudiante de Pedagogía. Muerto en acción;
Fernando Carrasco
Pereira,
“Raimundo”, 25 años, PS-MIR, chofer de taxi. Muerto en acción;
Sobreviven
rompiendo el cerco:
Miguel Aparicio, “Oveja”;
Alejandro Carrasco, “Ignacio”
Uldarico Carrasco, “Pablo”
Rodrigo Cifuentes, “Caracul”, internacionalista
muerto en El Salvador;
Alfredo de Toro, “Eustaquio”
Melanio Gutiérrez, “Alex”
Pedro Oyarzún, “Mechón”
Juan Poblete, “Fakiro”
Luis Romero, “Rogelio”
Luis Veloso, “El electricista”
Jorge Vera González, “Vladimir”
______________________________
¡Ni Olvido Ni Perdón: Verdad, Justicia y
Memoria!
¡Sólo la Lucha y la Unidad Nos Harán Libres!
Colectivo
Acción Directa CAD –Chile
Julio 8 de 2017
No hay comentarios :
Publicar un comentario