**Un espacio democrático y amplio para la discusión, el estudio y la unidad de los que construyen y luchan por el Socialismo en Chile** [tus comentarios a: acciondirecta5@yahoo.com]
viernes, 29 de abril de 2016
1º DE MAYO CLASISTA Y COMBATIVO EN SANTIAGO Y TALCAHUANO
Etiquetas:
1° de Mayo
,
CIUS
,
Derechos Humanos Chile
,
Movimiento de Trabajadores
,
Reforma Laboral
,
Santiago
,
SINDICALISMO
,
talcahuano
,
Trabajadores
,
UCT
PROTESTAS DE TRABAJADORES EN ARGENTINA Y FRANCIA
![]() |
Buenos Aires -29 de abril 2016 |
Los argentinos lo hacen contra la oleada de despidos
propiciada por el gobierno derechista de Macri, en tanto los franceses se
levantan contra la reforma (anti) laboral del gobierno ‘socialista’ de Hollande
Trabajadores
argentinos protestan contra política de despidos
En teleSURtv
–public. 29/4/16
La manifestación
principal se realizará frente al Monumento al Trabajo, ubicado en Buenos Aires,
capital argentina y espera contar con la participación de entre 60 mil y 200
mil personas.
En
horas de la mañana de este viernes inició la masiva manifestación convocada por
centrales obreras, agrupaciones y partidos políticos argentinos en rechazo a
los más de 141 mil despidos durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
La
corresponsal de teleSUR en Argentina, Camila Sánchez, informó que ya las calles
de la capital argentina se encuentran totalmente repletas por todos los
ciudadanos que también exigen que la Cámara de Diputados del país apruebe la
ley de emergencia convencional contra los despidos.
La
acción de protesta también se replica en otras provincias del país
suramericano, todas en rechazo a los despidos, que durante los cuatro meses de
gestión de Macri han dejado sin empleo a decenas trabajadores del sector
público y privado, lo que representa en promedio de mil despidos por día.
Tras
una reunión celebrada en la sede de la Unión del Personal Civil Nacional, los
sindicalistas emitieron un documento en el que manifiestan que si el
presidente Mauricio Macri intenta vetar la Ley antidespidos que discute el
Congreso, convocarán una huelga general en mayo.
Etiquetas:
Argentina
,
Capital financiero
,
CGT
,
CTA
,
Francia
,
Francois Hollande
,
Macri
,
Programa de ajuste estructural
,
Reforma Laboral
,
Telesur
,
Trabajadores
jueves, 28 de abril de 2016
COMO NO HAY GRATUIDAD, ¡ESTUDIANTES A PROTESTAR EL 11 DE MAYO Y TODO EL RATO!
Organizaciones
de secundarios y universitarios convocan a una jornada de movilización para el
próximo miércoles 11 de mayo. ¡A 10 años de la Revolución Pingüina, más luchadores
que nunca!
Ni siquiera hubo
gratuidad para la mitad de los estudiantes universitarios de los deciles de menos
recursos; es más, se rebajó entre "125 mil o 130 mil" a los beneficiados por la beca
encubierta anunciada con tanto bombo por el gobierno y el Mineduc. Así, se
mantiene en pie la bandera histórica del Movimiento Estudiantil (ME) y de las
familias de Chile: una Educación Pública Gratuita y, por cierto, de Calidad;
esa que hacía soñar a los/as pingüinos/as hace 10 años y que movilizara a miles
y miles.
Para
diez días antes de la cuenta pública de la cabecilla de la manga de ladrones y
corruptos de la Nueva Mayoría (NM), los estudiantes agrupados en la Aces, la
Cones y la Confech, aparte de una decena de colectivos, centros de alumnos,
federaciones y sindicatos, convocaron a una movilización conjunta, para
manifestar su descontento por los avances en la reformita educacional
gubernamental.
El
vocero de la Confech, Gabriel Iturra, dijo que en los estudiantes "hay indignación y rabia por
aquella promesa de campaña que el gobierno no cumplió", en una
manifestación a las afueras del Ministerio de Educación. "No puede ser que
el 89% de los estudiantes esté sin gratuidad y sólo el 11% sean los
beneficiarios de una beca", sostuvo Iturra.
Desde
la Confech, hicieron un "llamado para mayo para pasar a la ofensiva"
y agregaron que el día 17 de ese mes, se realizará una jornada reflexiva. Además,
advirtieron que si en la cuenta pública no se anuncian avances en materia de reforma
educacional, "no tenemos más que hablar y nos vemos en las calles".
Bueno, hace rato que debierámos habernos visto inundando las calles y ocupando
todos los centros educativos del país; ya sabemos: ¡guagua que no llora no
mama!
Etiquetas:
CONFECH
,
Derechos Humanos Chile
,
Educación Gratuita
,
FECH
,
FEUSACH
,
Marta Matamala Mejía
,
MINEDUC
,
Movimiento Estudiantil
,
Nueva Mayoría
“ANDREU NIN: SEGUIMOS TUS PASOS”
En SinPermiso
–public. 24/4/16
El pasado jueves 21
de abril, en la Biblioteca Andreu Nin de Barcelona, se presentó la novela
gráfica “Andreu Nin, seguint les teves
passes”, de Lluis Juste de Nin. Esta novela es una biografía ilustrada de Andreu Nin, Secretario
General de la CNT, dirigente de la III Internacional, secretario general
adjunto de la Internacional Sindical Roja, miembro del Soviet de Moscú, miembro
de la Oposición Internacional de Izquierdas, secretario político del POUM,
Conseller de Justicia de la Generalitat revolucionaria, asesinado y hecho
desaparecer por Stalin.
Olga Tareeva, una
vida reivindicando a Andreu Nin
La
novela refleja de manera directa y gráfica la vida y militancia política de
Nin, incorporando detalles desconocidos de la singladura y exilio de su viuda,
Olga Tareeva y sus hijas Ira y Nora; primero en México y, posteriormente, en
Estados Unidos y Roma.

Lluis
Juste de Nin muestra en su novela a una Olga Tareeva a quien su estancia en
Catalunya le dejaría, para toda su vida, unos felices recuerdos junto a su
marido. En Barcelona se sentían a salvo, habían conseguido escapar de una URSS
cada vez más degenerada por el estalinismo. En Catalunya aprendería el català,
la lengua de su marido, llegándola a hablar fluidamente, aunque con un fuerte
acento ruso.
Etiquetas:
Andreu Nin
,
CNT
,
Estalinismo
,
Europa
,
Francisco Franco
,
Izquierda Revolucionaria
,
PCE
,
POUM
,
Revolución Española
,
Unión Soviética
,
URSS
miércoles, 27 de abril de 2016
FALLO DEL TC DEJA PEOR QUE ANTES LA YA PENCA REFORMA LABORAL
Trabajadores
advierten radicalización de las posturas luego del fallo del TC
El Tribunal Constitucional confirmó su
decisión de declarar inconstitucional este artículo. Además, la extensión de
beneficios, otro de los acápites cuestionados por Chile Vamos, también fue
declarado inconstitucional aunque de manera parcial.
Finalmente, el
Tribunal Constitucional -TC- confirmó la declaración de inconstitucionalidad de
la titularidad sindical -por 6 votos contra 4-, uno de los cuatro artículos que
fueron impugnados por parlamentarios de Chile Vamos de la Reforma Laboral, y
además acogió de manera parcial el requerimiento de la oposición sobre la
extensión de beneficios.
En
tanto, el TC rechazó la petición de la derecha sobre los artículos relativos al
derecho a la información en una negociación por parte de los sindicatos -en
este punto hubo un empate en los votos, siendo el presidente del tribunal quien
debió dirimir-, y la negociación interempresa en la cual también se verificó un
empate.
Este
fallo no es apelable, por lo que el Gobierno deberá promulgar la Reforma
Laboral sin el artículo de la titularidad sindical, ya que al ser declarada
inconstitucional, esta no puede formar parte del cuerpo legal, lo que supone un
revés para las aspiraciones del Ejecutivo.
El
presidente de la UDI, senador Hernán Larraín calificó este fallo como “una gran
derrota de la idea del monopolio sindical y que lleva al gobierno a repensar la
forma de trabajar esta Reforma Laboral”, y agregó que es un triunfo para los
trabajadores no afiliados a un sindicato.
Por
su parte, el senador de RN Andrés Allamand criticó que el Gobierno “nunca se
allanó a la razón”, en el año y medio de tramitación del proyecto, y que “el
fallo reconoce que nuestros argumentos jurídicos son sólidos”.
Finalmente,
envió un mensaje al Ejecutivo asegurando que “cuando a uno le va mal no puede
desconocer la legitimidad del fallo del tribunal, es absolutamente anti
democrático”.
Etiquetas:
Chile Vamos
,
CUT
,
Derecha
,
Movimiento de Trabajadores
,
OIT
,
Reforma Laboral
,
Renovación Nacional
,
Tribunal Constitucional
,
UDI
ADELANTARAN DESCLASIFICACION DE ARCHIVOS SOBRE COLONIA DIGNIDAD
Gobierno alemán decidió la medida en atención a la gravedad de los
delitos cometidos por Schäfer y los suyos contra los derechos humanos e
integridad de cientos de chilenos y de los propios colonos
Este lunes 25 se dio a conocer la
determinación del gobierno alemán, en boca de su ministro de Asuntos Exteriores,
Frank-Walter Steinmeier, respecto a que adelantaba en 10 años la
desclasificación de los documentos que conciernen a la fatídica Colonia
Dignidad –fundada por un ex nazi y que hoy se conoce como Villa Baviera.
El
jefe de la diplomacia afirmó en Berlín que se redujo en diez años el plazo de
protección, donde se colocará a disposición de los historiadores y la prensa
los archivos del periodo 1986 a 1996.
Hernán
Fernández, abogado de las víctimas de Colonia Dignidad, indicó que hasta el año 1996 se desclasificarán
documentos relacionados con el caso de dicho campo de concentración, pero “lo
más importante que ha hecho como anuncio el ministro de Relaciones Exteriores
es que se reconocen los repetidos y graves errores de las embajadas y del
servicio diplomático alemán que impidieron una libertad y protección a las
víctimas. Ese es el foco de mayor relevancia”, señaló.
Y
agregó que deben esperar ahora que por parte del Estado chileno exista el mismo
reconocimiento. “Paul Schäfer no cometió los delitos solos, hay algunos
jerarcas aún en la cárcel muchos otros responsables que no han pedido perdón y
que tampoco han asumido sus responsabilidades legales tanto civiles como
penales”, dijo.
“Es
un día histórico después de 50 años, que un ministro de Relaciones Exteriores
del Estado alemán reconoce su responsabilidad. Ahora esperamos que Chile haga
este reconocimiento sobre todo que se repare a las víctimas que no pueden
seguir esperando, están muy enfermas”, señaló
El
abogado señaló que Colonia Dignidad fue un campo de concentración en Chile,
tolerado por Dictadura y por los gobiernos de la actual democracia de baja
intensidad.
Etiquetas:
Alemania
,
Alvaro Vallejos
,
Colonia Dignidad
,
Derechos Humanos Chile
,
Detenidos Desaparecidos
,
DINA
,
Germany
,
Manuel Contreras
,
Paul Schaefer
,
Tortura
,
Villa Baviera
EL MISTERIO DE LA CLASE MEDIA EN AMERICA LATINA
En estos últimos años se ha abierto un intenso debate sobre el rol
político de la clase media en América Latina. Sin embargo, el término clase
media es exageradamente ambiguo. Tiene tantas acepciones como enfoques
teóricos. La economía ortodoxa apela al ingreso para su definición y la
sociología dominante lo limita a un asunto de estratificación social. Otros se
centran en una cuestión de identidad, en una nueva subjetividad emergente que
se siente incluida en un modo de vida promedio. En cualquiera de sus
interpretaciones, la clase media existe actualmente como dilema político de
época
En Actualidad
RT –public. 22/4/16
La estructura de
clases sociales de la región ha cambiado sustancialmente de forma acelerada. Se
conformó un nuevo sujeto gracias a las políticas redistributivas implementadas
en la región. En Bolivia, en la última década, el 20% de la población ha pasado
de la extrema pobreza a ser considerada como clase media. En Ecuador, en ese
mismo periodo, la clase media se duplicó. En Venezuela, durante la Revolución
Bolivariana, se triplicó. En Argentina, durante el 'kirchnerismo', se
incorporaron 9 millones de personas a esta categoría. En Brasil, durante los
gobiernos de Lula y Dilma, la nueva clase media abarca a 39 millones de personas.
Este ascenso social o 'reenclasamiento' positivo es un rasgo característico
irrefutable de este ciclo político.
La
manera en la que se afronte este fenómeno será decisiva en este momento
histórico. Tras la victoria de Macri en Argentina, la derrota electoral del
chavismo en la Asamblea de Venezuela, el revés de Evo Morales en el referendo
para la reelección en Bolivia, a menos de un año de las elecciones
presidenciales en Ecuador, y en medio del intento de golpe contra Dilma en
Brasil, el asunto de la clase media se sitúa actualmente en el centro de la
controversia política.
Etiquetas:
América Latina
,
Anticapitalismo
,
Bolivia
,
Brasil
,
Capital Monopólico-Financiero
,
Clase Media
,
Clases Sociales
,
Dilma Rousseff
,
Economía internacional
,
Kirchnerismo
,
Lula
,
Neodesarrollismo
,
Venezuela
martes, 26 de abril de 2016
CTC EXPONE ANTE TC POR IMPUGNACIONES A LA REFORMA LABORAL
La CTC expuso ante el Tribunal Constitucional los cuatro
puntos impugnados a la Reforma Laboral
Public.
25 de abril 2016
Este lunes 25 de
abril, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC),
Manuel Ahumada, expuso en el Tribunal Constitucional la visión de la
organización referente a los cuatro puntos impugnados a la Reforma Laboral.
Pasado
el medio día fue el turno de exposición del presidente de la CTC quien recalcó
que los trabajadores no dejamos de sorprendernos “al ver como los
parlamentarios de derecha pueden pensar que la constitución política de nuestro
país es más retrograda y reaccionaria de lo que ya es”.
Ahumada
explicó que los cuatro puntos impugnados por parlamentarios de derecha:
La Titularidad Sindical, la Extensión de Beneficios, el Derecho a
Información del sindicato y la Negociación con el Sindicato Interempresa, se
encuentran dentro del marco de la actual Constitución Política de Chile.
“Debemos
ser capaces como pueblo construir una carta fundamental que permita
verdaderamente ejercer los derechos fundamentales” Recalcó el dirigente.
Acá te dejamos integro la exposición de Manuel Ahumada
ante el Tribunal Constitucional:
En
primer lugar quisiera manifestar en este Tribunal Constitucional, cómo los
Trabajadores, no dejamos de sorprendernos?. Al ver como los parlamentarios de
derecha pueden pensar que la constitución política de nuestro país es más
retrograda y reaccionaria de lo que ya es. Y tener que explicar que los 4
puntos del proyecto de ley de Modernización de las Relaciones Laborales
impugnados por estos parlamentarios se encuentran dentro del marco de la actual
Constitución Política de Chile, deseando profundamente que en el actual proceso
constituyente iniciado, seamos capaces como pueblo y democráticamente construir
una carta fundamental que permita verdaderamente ejercer los derechos
fundamentales de nuestro pueblo.
WALLMAPU: INTENTAN AMEDRENTAR CON UN DRON A COMUNIDAD DE ALTO BIOBIO
Nación Mapuche: Comunidad de Alto Bio-Bio
denuncia hostigamiento con drones en recuperación territorial
La
Comunidad Kawellü Ko (Cauñicú) de Alto Bío Bío denunció sufrir un hostigamiento
con aviones no tripulados pilotados remotamente (drones), el pasado martes 19
de abril
En Resumen
Latinoamericano –public. 26/4/16
La Comunidad Pewenche recuperó el 27 de febrero un terreno inscrito a
nombre del particular de apellido Esquerré, reivindicándolo como parte de la
comunidad, explicando que fue usurpado a los pewenche. Paulatinamente, han ido
sucediendo situaciones similares a las vividas por comunidades de las zonas de
la Provincia de Arauco, la Región de la Araucanía y de Los Ríos, con controles
de identidad preventivos ilegales y masiva presencia policial en las
comunidades.
“El
día martes 19 de abril de 2016, siendo aprox. Las 10:00 hr am fuimos hostigados
a traves de la presencia de drones, los cuales se posaron sobre las casas de
cada peñi y lagmen que están actualmente en la recuperacion del lof Kawellü Ko
(Cauñicú) Alto Biobío.” señala la declaración pública de la comunidad. Y agrega
que el objeto, “también circuló y grabó imágenes del reweu, lugar sagrado donde
realizamos nuestras ceremonias y donde como pehuenches fortalecemos nuestra
lucha en la recuperación de estas tierras que nos pertenecen en forma legítima.”
La
comunidad responsabiliza de este hostigamiento al particular Pedro Esquerré en
conjunto con Carabineros de la zona, los que, a juicio de los pewenche “a
través del uso de esta tecnología buscan amedrentar y detener el proceso justo
de recuperación territorial en que nos encontramos.”
Los
comuneros indican que detrás este hostigamiento y la represión hacia la
comunidad para que se retire de la recuperación territorial, se encuentran los
intereses de empresarios que buscan instalar centrales hidroeléctricas en la
zona. De acuerdo al Ministerio de Energía, hay al menos 17 sitios a lo largo
del río Queuco que presentarían “potencial hidroeléctrico”. Por otra parte, una
amplia zona en torno al volcán Callaqui y la Reserva Nacional Ralco, registra
solicitud de concesiones geotérmicas en trámite.
Etiquetas:
Alto Biobío
,
Carabineros
,
Conflicto Mapuche
,
Derechos Humanos Chile
,
Pewenche
,
Ralco
,
Resumen Latinoamericano
,
wallmapu
NELSON VILLAGRA: EN PECADO DE OPINOLOGIA
“En Pecado de Opinología”
Lunes,
25 de abril 2016
……………………………………
En Chile se ha
opinado bastante sobre Aylwin a propósito de su fallecimiento.
Como
ciudadano, testigo y masa participante de los años 70, golpe y transición,
también me he quedado con una opinión.
Cortito
y macollao: no sólo la “justicia en la medida de lo posible”, es una vieja
práctica de la idiosincrasia chilena. Quiero decir que la primera Junta de
Gobierno de 1810 ya ejerció ese concepto: “Independencia en la medida de la
posible”. Si no hubiera existido Cancha rayada y Maipú, todavía andaríamos con
pelucas.
En
mi opinión - ¡cómo estoy de opinante hoy día! – el desarrollo de mi país
independiente, lo ha venido ejerciendo una clase dominante “en la medida de lo
posible”, es decir, en la medida que se lo han permitido sus bolsillos
privados, y la metrópolis de turno en las diferentes épocas.
¿Pruebas
al canto?: los reclamos por un desarrollo socioeconómico verdaderamente
nacional e independiente ha sido bandera permanente de los sectores
postergados: obreros, campesinos, estudiantes, empleados, profesionales e
intelectuales, hasta el presente.
¿Y
en cuanto al señor Aylwin…? Al parecer los hechos a veces definen al hombre,
aun quizás si en contra de su íntima voluntad... Yo pienso en Aylwin…, y se me
viene a la mente el personaje histórico Pilatos…
Etiquetas:
Análisis Nacional
,
Aylwin
,
Derechos Humanos Chile
,
Golpe de Estado
,
Golpistas
,
Movimiento Popular
,
Nelson Villagra
BRASIL: EL PT ESTA PAGANDO ERRORES, ROBOS Y POLITICAS PRO-CAPITAL FINANCIERO
Brasil: “El error de Dilma y Lula fue
proponer una fórmula de conciliación de clases”
El economista y líder del Movimiento de los Sin Tierra (MST) de Brasil,
Joao Pedro Stédile, aseguró que las fuerzas de izquierda no permitirán que se
establezcan las intenciones de la derecha parlamentaria de sacar de la
presidencia Dilma Rousseff para instaurar de nuevo el imperio del gran capital en
la nación
En LibreRed,
21/4/16
¿Cuál
será la reacción del pueblo brasileño y del Movimiento Sin Tierra en particular
si se concreta la destitución de la presidenta Dilma Rousseff?
Primero
estamos confiados de que es posible para el golpe en el proceso que ahora llegó
al Senado y tendremos ahí entre diez y quince días para que el Senado se
posicione. Nosotros creemos que el Gobierno tiene una representación mayor en
el senado que en la Cámara, los mismos senadores son más viejos, más experimentados
en la política y saben que un golpe parlamentario como se construyó en
Honduras, en Paraguay eso llevaría al país a una crisis aún mayor.
Pero
de consolidarse este golpe en el senado también nosotros no tenemos dudas como
movimientos populares que estamos articulados en el Frente Brasil Popular de
negar cualquier legitimidad a este gobierno Temer- Cuhna, es un gobierno
ilegítimo que está manchado de pura corrupción, ahora ya aparece en público el
costo financiero que eso tuvo para los empresarios que entraron con mucho
dinero para lograr los votos de los diputados y además de negar legitimidad, no
participar de ningún proceso, nosotros seguiremos en la calle para producir una
presión de masas que lleve a la gente a concienciarse de lo que va a pasar.
Etiquetas:
América Latina
,
Brasil
,
Capital financiero
,
Capital Monopólico-Financiero
,
Capital Transnacional
,
Dilma Rousseff
,
Golpe de Estado
,
Lula
,
MST
,
Neodesarrollismo
,
Partido de los Trabajadores
,
PT
,
Socialdemocracia
lunes, 25 de abril de 2016
PORTUGAL, 25 DE ABRIL DE 1974: OTRA REVOLUCION TRAICIONADA Y OLVIDADA
A 42 AÑOS DE LA ‘REVOLUCION DE LOS
CLAVELES’
(y eso que en Portugal
nunca pasaba nada)
Recién nacía el día
25 de abril de 1974, unos 20 minutos desde la medianoche, cuando la canción de José
Afonso 'Grandola,
vila morena' sonó a través de Radio Renascença. Fue la señal para dar
inicio al movimiento de tropas dirigida por jóvenes capitanes del ejército
portugués que, en lo inmediato, acabó con una dictadura cívico-militar que
duraba casi medio siglo, 1926-1974. A éste levantamiento, que contó con un alto
apoyo popular, se le conoce como la ‘Revolución de los Claveles’.
Dicho
movimiento fue, en la práctica, un pronunciamiento militar de una parte de las
FFAA que se orientó a poner fin a la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar,
terminar con el Estado
Novo que fuera impuesto en el país luso y otorgar la independencia a
las colonias de ultramar. En este sentido, la revolución fue un éxito. Se puso término
a la mentada dictadura y se hizo con un Golpe de Estado incruento, con imágenes
inolvidables como los estudiantes dando claveles a los militares, la liberación
de los presos políticos y el regreso de líderes de la oposición exiliados, como
lo fueran Mario Soares o Álvaro Cunhal.
El ‘Movimiento de
las Fuerzas Armadas’
El
MFA o “Movimento das
Forças Armadas” fue una organización ilegal constituida dentro del
ejército portugués durante la dictadura de Salazar, que también tuvo un
papel destacado en el comienzo de la Tercera República Portuguesa. Estaba
formada en su mayoría por oficiales de baja graduación.
Comenzó
en el año 1973 como
un movimiento de jóvenes oficiales que habían estado luchando en la Guerra Colonial de África. El MFA estaba
constituido por militares de ideas izquierdistas. Los motivos que movían a los miembros
de este grupo de militares eran el deseo de libertad democrática, de forma
amplia, y el descontento por la política seguida por el gobierno en relación
con la Guerra Colonial. Sus principales
objetivos eran el fin de la guerra sucia, la retirada de las colonias de África,
elecciones libres y la supresión de la odiada policía política portuguesa
–PIDE-.
Etiquetas:
Derechos de los Pueblos y los Trabajadores
,
Dictadura Cívico-Militar
,
Europa
,
Golpe de Estado
,
Internacionalismo
,
poder popular
,
Portugal
,
REFORMISMO
,
Socialdemocracia
¿QUO VADIS, EUROPA?: LA ULTRADERECHA GANA LAS PRESIDENCIALES EN AUSTRIA
Austria, conmocionada por la victoria de
la ultraderecha en las presidenciales
El candidato antimigración del Partido de la
Libertad de Austria alcanza el primer puesto en las elecciones presidenciales
del domingo, según las primeras estimaciones que, sin embargo, apuntan a una
segunda vuelta
Norbert Hofer,
candidato del populista FPÖ (siglas del partido en alemán), se hizo con un 36,4
% de los votos, porcentaje insuficiente para garantizarle en una primera vuelta
el cargo: de carácter mayormente simbólico.
Tras
él figura, con el 20,4 %, el independiente de 72 años Alexander Van der Bellen,
apoyado por Los Verdes. Van der Bellen mantuvo durante la campaña un discurso
favorable a la acogida de refugiados y previsiblemente se enfrentará a Hofer en
la segunda vuelta, prevista para el 22 mayo.
Frente
a ellos, los candidatos de los dos partidos de la coalición gobernante no han
llegado siquiera a los puestos que los hubieran mantenido en la carrera,
siempre según los resultados preliminares.
Tanto
el candidato del Partido Popular Austriaco (ÖVP, en alemán) como el del Partido
Socialdemócrata Austriaco (SPÖ) obtienen hasta ahora un 11,2 % de los
sufragios, por detrás incluso de una segunda candidata independiente, Irmgard
Griss, que ha quedado tercera con un 18,5 %.
Se
espera que se publiquen los resultados definitivos a lo largo de la jornada de
este lunes.
El
presidente saliente, el socialdemócrata Heinz Fischer (2004-), no estaba
autorizado a presentarse para un tercer mandato.
Etiquetas:
Austria
,
Derecha
,
Europa
,
Inmigrantes
,
Intervención en Siria
,
Intervencionismo
,
Irak
,
Libia
,
Neonazis
,
Socialdemocracia
,
Terrorismo
,
Ultraderecha
INFORMACION FINANCIERA Y DISCRIMINACION LABORAL EN CHILE
Por Patricio Velasco y Pablo
Viollier
En Derechos
Digitales –public. abril 2016
Abstract: La legislación chilena provee un esquema de protección de datos personales que buena parte
de la doctrina ha calificado como débil o ineficaz. La creación, tratamiento e intercambio no autorizado de bases
de datos de información personal, sensible y financiera ha dado paso a discriminaciones arbitrarias que afectan
a miles de personas a la hora de acceder
al crédito y a puestos
de trabajo. La eventual
adopción de mecanismos para la toma automatizada de decisiones al proceso de selección
de personal representa un desafío regulatorio para nuestro sistema de protección de datos personales, el cual debe ser abordado de forma integral y desde una
perspectiva de Derechos Humanos.
Palabras clave: Datos
personales, Big Data,
Derecho laboral, DICOM.
Introducción
El advenimiento del fenómeno del Big Data ha sido recibido con entusiasmo por el sector empresarial chileno.
El IBC Big Data Report
2014 estimó que la inversión chilena en actividades de Big Data alcanzó los 50 millones
de dólares (Innovación, 2014) y que el mercado
de Big Data en América
Latina experimentaría un crecimiento del 657% entre
los años 2012 y 2018 (Guama, 2015). Aun
así, los actores
relevantes han advertido que la adopción de esta tendencia en nuestro país se encuentra en un estado inicial, ya que la
mayoría de las empresas se encuentran en etapa de realización de
pruebas y exploración. Al respecto, Paulo Alesso, gerente
de consultoría de ventas de Oracle Chile,
ha comentado que
“El estado de la situación es aún incipiente, pero considero que
muy pronto se comenzará a sacar el mejor provecho
de estas nuevas
soluciones. Vemos
que las áreas
de marketing son
las que más
fuertemente están empujando hacia el uso de Big
Data” (TechTarget, 2015).
El sector empresarial es optimista
respecto
a los usos que se le podría dar al Big Data. Comentando la convocatoria del seminario
“Big Data: El valor de la información”, organizado
por la fundación
Copec-UC (de acuerdo al ránking de América Economía del año 2014, Copec
es la empresa más
grande de Chile), Alfonso Cruz, director
ejecutivo de
la institución,
señaló “la temática que se abordará este año es gravitante para el desarrollo de los más diversos
sectores productivos. Hablamos de infinitas posibilidades de cruce de la informática con áreas
como la minería, bioingeniería, biomedicina o marketing y finanzas” (Inria, 2015).
Etiquetas:
Big Data
,
Capital Monopólico-Financiero
,
Ciberdelito
,
Ciberespionaje
,
Copec
,
Derechos Digitales
,
Derechos Humanos Chile
,
Discriminación Laboral
,
Grupo Angelini
domingo, 24 de abril de 2016
martes, 19 de abril de 2016
HA MUERTO PATRICIO AYLWIN, UN GOLPISTA IMPENITENTE
Éste
martes 19, ha fallecido Patricio Aylwin, un golpista de la primera hora; uno de
los confabulados en los acuerdos de fines de los “80s que sustentan la semi-dictadura
de baja intensidad que vino a continuación; un politicastro que de no ser por
17 años de dictadura jamás habría sido presidente; en fin, un fiel
representante de los politicastros camaleónicos, quienes, golpistas ayer, hoy
insisten con hacernos tragar esta democracia gorila, esa que apesta con lo de
la “justicia en la medida de lo posible”.
Les
dejamos una semblanza muy lúcida sobre tal espécimen, surgida de la pluma de
José Venturelli, uno que bien sabe lo que significó la dictadura cívico-militar
y la administración del modelo por parte de los diversos gobiernos en estos últimos 25 años
Los Derechos Humanos nunca fueron su causa. Siempre fue igual.
Tener la razón antes del golpe y justificarlo casi 40 años más tarde, es ser
golpista de corazón. Especialmente, cuando tuvo la posibilidad de mejorar los
derechos humanos y no lo hizo.
El
Mostrador de hoy [27/5/12 –nota del CAD] entrega unas declaraciones de Patricio
Aylwin, ex-primer presidente post dictadura, que concuerdan con su posición
política histórica. Ahora que no tiene opciones electorales personales, vuelve
a reconocer su posición de político
golpista. Acusa a Allende de lo que él mismo fue y da carácter de popular a Pinochet. No
dice, lo que sí se sabe: de que fue muy hábil y que siempre tuvo avidez por el
poder.
Más
detalles salen en la entrevista en El País Internacional, donde hay mucha frivolidad personal y
autosuficiencia... malos elementos para hacer juicios políticos. Es fácil
"cargarle los dados al muerto" que defendió sus principios y los
principios democráticos con su vida.
Sus
carreras pro-golpe en los años del gobierno de Allende no se olvidan. Que siga
repitiendo "a conciencia" que no intervino no es que esté
"gaga", como algunos pretenden... A lo más se trata de alguien que
simplemente ha perdido la capacidad de la autocrítica y ya no sabe esconderse
como antes, bajo un aire bonachón en una farándula originalmente inocentona. Al
decir “(Allende) Hizo un mal gobierno y que el Gobierno cayó por debilidades de
él y de su gente”, e insistir que de ser de nuevo así "habría vuelto a ser
oposición". Es decir, volvería a llamar al golpe y a apoyarlo hasta
retrospectivamente, como lo hace ahora. Los golpistas nunca dejan de ser lo que
han sido. No se corrigen... Nunca.
Etiquetas:
Augusto Pinochet
,
Aylwin
,
concertación
,
Dictadura Cívico-Militar
,
Golpe de Estado
,
Golpistas
,
José Venturelli
,
Nueva Mayoría
,
Partido Demócrata Cristiano
,
PDC
,
Salvador Allende
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)