“Pu
Weichafe ingresan a realizar acciones de control territorial en Fundo Choque
causando fuertes enfrentamientos con GOPE”
En
Werken Noticias –14/1/18
TIRUA -
LLEU LLEU
/ Pu Weichafes de la CAM, Coordinadora
Arauco Malleco, ingresan a Fundo
Choque, avanzando en el proceso de recuperación y control territorial a
faena forestal, produciéndose fuertes enfrentamientos con las fuerzas de
ocupación del Estado capitalista de Chile, a las orillas del Lago Lleu lleu,
sector Paillaco. Los Weichafe en su fiel compromiso con el proceso de
recuperación territorial ancestral saqueado por el Estado y privatizado por las
empresas transnacionales que tienen invadido, militarizado y en gran medida
devastado el Wallmapu ancestral y con la férrea convicción de avanzar hacia la
reconstrucción y liberación del Pueblo Nación Mapuche, realizan acciones de
Resistencia al interior del Fundo Choque, usurpado por Forestal Mininco, que
comprende más de 10 mil hectáreas.
Cabe destacar que a penas los peñi y lamgen
ingresan al territorio en proceso de recuperación, los escuadrones represivos
comienzan a disparar indiscriminadamente con armas de grueso calibre a los
Mapuche que estaban reivindicando el territorio ancestral que les pertenece y
del cual las empresas forestales se niegan a devolver. En este contexto, en un
acto de legítima defensa, los Weichafes resistieron al ataque represivo,
logrando que los escuadrones de Carabineros del GOPE tuvieran que huir del
lugar, comprobándose una vez más que la fuerza, la unión y la convicción de
lucha y Resistencia de nuestros defensores de la tierra es capaz de conseguir
los objetivos de recuperación y control territorial en defensa del Wallmapu
golpeado por el modelo capitalista de extractivismo que tiene los territorios
sin agua, en sequía y afectando gravemente la biodiversidad y la permanencia
del bosque nativo.

Si se fijan bien, la tierra explotada por
la forestal está seca y arenosa, convirtiéndose en un verdadero “desierto
inflamable”, lo que aumenta su aridez al volver a replantar especies de
monocultivo exógenas y nocivas (pino - eucaliptus), por lo tanto el realizar
quemas controladas focalizadas a las replantaciones forestales y restos de
monocultivo talado, es un acto de limpieza, equilibrio y ayudar a la tierra a
regenerarse, para que vuelva a crecer el bosque nativo y las vertientes,
biodiversidad que está en desigualdad ante las miles de hectáreas de plantación
de monocultivo forestal que existe hoy en día en el Wallmapu ancestral.
En este proceso impulsado autónomamente y
dignamente por la CAM, se tiene el horizonte de recuperar a largo plazo toda la
Cordillera de Nahuelbuta, que pertenece al Pueblo Nación Mapuche y ahora en
gran medida está en manos de empresas forestales, lo cual con eso según las
propias palabras de sus voceros políticos “La recuperación de la Cordillera de
Nahuelbuta, va a garantizar la continuidad del Pueblo Mapuche que está en
peligro de desaparecer con las nuevas invasiones, por ello es vital dar un
salto necesario a avanzar a controlar a través de la Resistencia Mapuche,
mayores y más amplios espacios territoriales”, reflexionan los voceros.
________________________
________________________
Comunicado CAM: Ante el proceso de recuperación en el Fundo Choque
sector Paillaco, provincia de Arauco
La Coordinadora
de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco (CAM) comunican a nuestro Pueblo
Nación Mapuche y a la opinión pública lo siguiente:

Epu.- Asumiremos nuestra
resistencia desde una acción integral y respetando nuestra normativa y ética
como mapuche, referido a nuestro ad mapu ka ad mogen y la defensa de nuestro
introfil mongen, considerando nuestros principios y feyentun, entendiéndonos
como personas con valores y normas, pu norche. Recomponiendo el respeto que se
debe a nuestras autoridades ancestrales, perspectiva de vida, relaciones y
modelo de producción de subsistencia.
Kula.- Que esta
acción, enmarcada en nuestra reconstrucción nacional basada en el control
territorial, intenta profundizar aspectos que están siendo abandonados por
otras expresiones del movimiento mapuche y comunidades, y esto lo decimos con
mucha responsabilidad, debido a que se llevan procesos con un enfoque o
tendencia productiva mercantil, centrado solo en el madereo y su
comercialización. Lo que se encuentra profundamente relacionado al modelo
extractivita, lo que genera contradicciones vitales con nuestro quehacer como
mapuche autonomistas, desperfilando así el movimiento. Es por lo anterior que
debemos situar las ocupaciones productivas con un enfoque de mayor
sustentabilidad, integralidad y coherencia con nuestra concepción como mapuche.
Meli.- Que nuestro
compromiso de lucha dará continuidad a la reconstrucción nacional desde una
perspectiva socio-política, en donde confrontaremos los avances del capitalismo
en wallmapu, para lograr su expulsión definitiva. Particularmente en contra de
las empresas forestales y megacentrales hidroeléctricas, también en contra del
estado chileno, a través de operaciones militares, por tanto, los Órganos de
Resistencia Territorial (ORT) de nuestra organización, seguirán con las
acciones de sabotaje en territorio ancestral mapuche.
Kechu.– Por tanto nuestro
deber, como CAM, es afianzar y fortalecer nuestra autonomía política y
territorial como nación, a través de la consolidación de un proceso propio de
autoafirmación, acción y lucha frontal, resistiendo cualquier forma de
sometimiento, profundizando las contradicciones y antagonismos, asumiendo con
dignidad los desafíos de esta lucha, tomando también distancia de la
intervención del Estado chileno y a la lógica empresarial.
Kayu: Hacemos un
llamado a nuestro pueblo nación a definir una propuesta de resistencia,
recuperación territorial y recomposición nacionalitaría. Propuestas que no
debieran incluir acciones que tiendan a generar mayores divisiones y
confrontación entre nuestra gente y comunidades. Hablamos de expresiones de
luchas sin caer en desviaciones que impliquen actitudes mafiosas , sectas y
expresiones paramilitares, que generen actos que riñen con nuestra perspectiva
de la acción política, como por ejemplo; el robo de madera y animales a nuestra
propia gente, o acciones armadas y de amedrentamiento a campesinos pobres. La
rectificación de aquello, también constituye un deber para la reconstrucción
nacional mapuche.
Regle: Por último
queremos, a días de una nueva conmemoración del asesinato de nuestro weichafe
Matías Catrileo, recordar a nuestro peñi y plantear que el mayor homenaje que
podemos realizar es continuar con nuestra lucha de resistencia.
FUERA
LAS FORESTALES Y TODA INVERSIÓN CAPITALISTA DEL TERRITORIO MAPUCHE
HACIA LA LIBERACIÓN NACIONAL ¡¡WEWAIÑ!!
Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco,
CAM
*****
No hay comentarios :
Publicar un comentario