![]() |
El derecho a la Educación se pelea en las calles |
“Declaración Foro por el Derecho a la Educación Pública
ante Proyecto ‘Aula Segura’”
En OPECH –public. 5/11/18
Respecto al debate
surgido a propósito de la tramitación del proyecto de ley que obliga a las
escuelas y liceos a incorporar a sus reglamentos internos una vía rápida para
expulsar estudiantes por hechos de violencia, el Foro por el Derecho a la Educación Pública declara:
a)
Rechazamos este tipo de medidas. Son una agresión al Derecho a la Educación de
todas y todos las niñas y niños y jóvenes del país y además busca criminalizar
al movimiento estudiantil. Vemos en esta iniciativa uno más de los intentos del
gobierno de Sebastián Piñera por fortalecer el orden neocapitalista antidemocrático,
que comenzó a ser fisurado por el movimiento secundario desde el 2006, lo que
ha impactado en la aparición de numerosos movimientos sociales a la fecha.
b)
Lamentamos y rechazamos el hecho que se vea en este tipo de iniciativa una
solución a los problemas educativos. El gobierno aprovecha el descontento y las
condiciones de escasa democracia institucional e inestabilidad en que se
encuentran las y los profesores para intentar dividir a las comunidades y al
movimiento social. Rechazamos este tipo manipulaciones que al decir atender un
problema de las y los actores educativos, termina minando la democracia de las
escuelas, abriendo más espacios a la mercantilizando de la educación y
criminalizando a los actores de los establecimientos públicos.
c)
Ya el 2011 se expulsaron más de 11.000 estudiantes por movilizarse en defensa de
la educación pública. Durante estos años han continuado las expulsiones,
reubicaciones y otro tipo de sanciones a las y los estudiantes que se
manifiestan en defensa de la educación pública. A esto agregamos la constante
violencia y acoso policial a las y los estudiantes que se organizan y
movilizan. Estas medidas han fracturado a las comunidades y son, en parte,
responsables del clima de desconfianza que se vive en los establecimientos
educacionales.
d)
La educación pública es hoy uno de los lugares en que más se expresa la
discriminación y la agresión que genera la competencia capitalista. Es un
sistema en crisis que a falta de sentido social, los actores caen en el desgano
y la desmoralización. Como consecuencia de esto y las medidas mercantilizadoras
de los sucesivos gobiernos, hoy sólo tenemos el 30% de matrícula en las
escuelas públicas, es urgente fortalecerlas y no estigmatizarlas más.
![]() |
Gobierno y "oposición" celebran su acuerdo de 'jaula' segura |
e)
Si bien durante la última semana se han realizado cambios al proyecto, éstos
son cosméticos y mantienen y, peor aún, naturaliza el abordaje punitivo de los
conflictos escolares. Así trasladamos la lógica víctima-victimario que,
lamentablemente, hoy impera en nuestra sociedad a las escuelas. Tal
oposición es falsa y no permite un abordaje educativo de los conflictos. La
escuela debe solucionar sus problemas incluyendo, nunca excluyendo, educando,
nunca expulsando, así se desconoce el sentido transformador que debe tener la
educación.
f)
Las ciencias de la educación y de la pedagogía abundan modelos para tratar los
conflictos en el ámbito y los espacios educativos. Está el acompañamiento, el
hacer asumir la responsabilidad y la participación activa de la comunidad en el
análisis para la solución de los conflictos, el incorporar las contradicciones
sociales en los procesos educativos entre otras medidas formadoras y
democráticas. La expulsión de un solo estudiante del establecimiento es la evidencia
más dramática del fracaso de un establecimiento y de un modelo educativo.
g)
¿Por qué no poner en discusión este tipo de abordajes? La respuesta es
sencilla. Este abordaje implica fortalecer las escuelas públicas; fortalecer el
trabajo horizontal de las y los profesoras/es, construir mejores condiciones de
infraestructura educativa y hacer de nuestras escuelas comunidades formadoras y
de principios solidarios. Por supuesto esto también implica hacer las
transformaciones que desde hace más de 12 años exige el movimiento estudiantil
y la sociedad en su gran mayoría, una educación con equidad y calidad que forme
personas solidarias y críticas, que se instruye durante toda su vida, se
amplía, se enriquece, libera y perfecciona en su relación con el medio social y
ambiental.
h)
Por el contrario, este proyecto termina invisibilizando la necesidad de esta
discusión y reduce el debate a una sanción que no resuelve los problemas de la
educación pública. Llamamos a las comunidades educativas a unirse y no a dividirse.
A rechazar este proyecto y abrir un proceso de debate que nos una como
comunidad en defensa de nuestras escuelas públicas. La comunidad educativa debe
ser quien defina sus procedimientos de convivencia, basadas en el derecho,
nunca en la punición, en la inclusión, nunca en la segregación, en la
formación, nunca en la expulsión de una niña y niño.
i)
El Foro por el Derecho a la Educación Pública queda a disposición de todas las
comunidades educativas y actores sociales que requieran el apoyo para defender
el Derecho a la Educación de toda persona, sin distinción alguna de edad,
procedencia social, etnia, idioma, sexo y opinión política.
*****
No hay comentarios :
Publicar un comentario