43191D

jueves, 24 de mayo de 2012

EL FETICHISMO DE LA EDUCACIÓN: ALGUNAS TESIS PARA EL DEBATE (PARTE II)


EL FETICHISMO DE LA EDUCACIÓN : ALGUNAS TESIS PARA EL DEBATE. (PARTE  I I  ).

La dirección estratégica de la lucha en torno a la educación, debe saber que transita ante la pregunta ¿qué es la educación?; para ello, hemos considerado conveniente, hacer una distinción estratégica.
1- Entenderemos por:
a-      Educación utópica, a aquella que sólo existe como idea, que la concibe como una instancia; en primer lugar, delimitada y limitada a la escuela, al libro, aula, la universidad. En segundo lugar, en esos espacios se encontraría el conocimiento depositado y custodiado; y en  tercer lugar, habilita investidura para actuar en las relaciones sociales. En definitiva, existe el convencimiento ideal, que ella nos hará seres humanos críticos, integrales y felices, como lo pensó Platón o  Campanella.
b-      Educación  material, a aquella dimensión dialéctica que representa y/o refleja a nuestras relaciones sociales concretas. Su identidad es la autoconcienciencia, pues representa la incorporación de  subjetividad en el proceso de agregarle trabajo, es decir, valor (subjetividad-objetivada). Los investigadores, por ejemplo, lo hacen en el contexto de ser actores del proceso, los sintetizan como mínimos ecosociales, sistematizan e interpretan desde la realidad,  no reciben la inspiración divina, son hijos de la historia.
2- Consecuencias estratégicas de entender una de las dos:
a-      La educación utópica, no representa más que una idea, que pretende insertarse como soporte de nuestros procesos de lucha, de ahí lo peligroso. Pues resulta coherente,  que un movimiento social-estudiantil, basado en esta idea, pida acceso a la educación, como si fuera algo ajeno. Entonces, en este contexto, de lo que e trata, es de despejar los obstáculos que impiden entrar a esta supuesta isla ideal maravillosa del conocimiento materializada en instituciones particulares. Éstos supuestos se han ido construyendo en la lógica planteada por Rousseau,  cuando alguien dijo, esto es mío y los demás nos lo creímos, comenzó nuestro proceso crítico y en particular el de la educación.  
Lo anterior genera el mismo razonamiento de Marx, cuando señala, que  paradójicamente, mientras más produce el obrero, más pobre es (al que le agregamos más se pierde a sí en ese proceso (http://old.kaosenlared.net/noticia/rebelion-fuerzas-productivas
), pues mientras más acceso pedimos a la educación, en el sentido utópico, y que no es otra cosa, que querer lo que hacemos todos los días, sólo que se lo han apropiado privadamente, más nos alejamos de ella, y peor aún,  más nos empobrecimos en el proceso de reproducirnos y a autorreproducirnos como clase explotada.
b-     Por el contrario, para la educación  material, si la entendemos como el proceso de hacernos conscientes de nuestro proceso histórico concreto, subjetivado con la incorporación de valor - subjetividades-objetivadas- (de trabajadores que capturan esa realidad, la interaccionan, la explican, la escriben y la cuentan), evidentemente, que nuestra dirección estratégica consistirá, primero, en entenderla como relación social y no como relación con cosas, y segundo, en liberarla de la apropiación privada, en tanto producto social.
No más acceso a… ¡recuperémosla!, tal como debemos hacerlo con nuestra naturaleza y nuestra vida.
Lo que implicaría, más aún, que deberíamos liberarla, de los frenos y obstáculos de las relaciones sociales de apropiación privada; de aquellos que no quieren perder sus relaciones de poder y privilegios y porque impiden el desarrollo de las fuerzas productivas. En otros términos, hablamos de una revolución eminentemente material.
Los avances de los movimientos sociales, son un reflejo de las contradicciones materiales, por lo tanto, es una falacia pensar que se dan porque  queramos saber más -y a pesar, que para algunos sólo sea movilizarse para facilitar el acceso a consumir los títulos ofrecidos en estas instituciones-, estamos mundialmente conectados a querer recuperar lo nuestro.
3- La crisis:
La crisis de la educación se agudiza:
-          Al privatizar las subjetividades-objetivadas, se produce un desarrollo que implica querer obtener más ganancias.
-          Al avanzar este proceso, comienza, sin retorno, la lógica de querer producir más, para lograr lo anterior; lo que implica, que en ese proceso, la educación -como aquel espacio que coadyuvaba, en tanto fábricas de disciplina de seres humanos para la sociedad capitalista, como un rol auxiliar o espacio  externo, entendida en la superestructura- fue siendo atrapada por esta dinámica, la que comenzó desarrollarse como una rama productiva–financiera, donde se obtienen mercancías, y ganancias financieras (mercancías-diplomados, magíster, mercancías-libros; se incorpora la banca y créditos, etc.), de esa forma, se concreta la misma disputa intermonopólica mundial, creando luchas y contradicciones, ya que, no hay acuerdos posibles entre burgueses, lo que genera luchas, porque  los otros burgueses, de otros monopolios demandan mano de obra calificada y de calidad, pues quieren consumir esta mercancía útil, que cada vez empeora e impide el desarrollo de las fuerzas productivas en general.
-          Por otro lado, los trabajadores, se dan cuenta que su trabajo, al ser subjetividad-objetivada de una realidad social apropiada privadamente, no los dejan participar excluyéndolos de lo que les pertenece, lo que estanca el desarrollo de las fuerzas productivas-educación, por la clase dueña que no quiere perder los  privilegios.
Por ello hay una incapacidad del discurso de la  utópica concepción de la educación, dado que es incapaz para resolver y menos solucionar la crisis material de la educación.   
4-Dirección política:
Al existir esta dualidad disociadora, se producen todo tipo de frustraciones, en tanto expectativas sociales no resultas. Ello, en primer término, con la educación utópica se produce lo que podríamos decir, a denominación clásica, una falsa conciencia, o mejor dicho, una conciencia interesada; que a final de cuentas, no es sino, una dominación ideológica que acompaña el proceso material productivo- financiero de la educación.
Esto facilita la reproducción de la ganancia, en tanto, la educación, entendida como educación utópica, hoy sirve para acreditar todas las mercancías que se producen en la  rama productiva- financiera educación. Nadie estudia para ser feliz, sino por la necesidad social de obtener un título que lo habilite en el mercado, que lo acredite como una mercancía calificada más cara, porque tuvo más tiempo dedicado a su producción y para ser consumida en y por un mercado, sistema económico basado en el capital. 
Ello implica, que sigamos siendo ciegos; nos estrellemos contra un muro y transitemos por una senda que no tiene salida. De ahí, al asumir entonces, la primera concepción, la de  educación utópica, se  busca como fin estratégico, el financiamiento estatal (tal como pretenden con los problemas medioambientales, por ejemplo, cuando justamente, de lo que se trata, es de terminar con la relación capital-trabajo, no sacar de su ganancia, para inyectar recursos , que no es otra cosa que acumulación  de plusvalía, como lo explica y mueve el capital financiero), o bien, mejorar la calidad y con ello, no sólo nos estamos poniendo las cadenas, sino además la soga al cuello, en tanto, colaboramos para que las fuerzas productivas-educación-capital, impidan el desarrollo humano-no humano.
La lucha por la educación implica necesariamente, ser entendida como un proceso de toma de conciencia:
a.       No de un acto cognitivo, de concientización, sino de transformación de relaciones sociales. -Marx no pudo ser más claro  en la III Tesis de sobre Feuerbach-.

  1. La educación debe existir como valor de uso, por lo que  hay que liberarla de su carácter de capital.

  1. En su calidad de fuerza productiva-capital, la educación hoy, como una rama multiaportadora de  ganancia - en todos los sentidos posibles de ser pensada-, impide que crezca a chorro, el conocimiento para el humano-no humano, más bien, lo frena para su propio movimiento. Disponen conscientemente nuestros procesos sociales.

  1. La  incorporación de valor, a través de una fuerza de trabajo como subjetividad interesada (libros, investigaciones currículo etc.) es apropiada privadamente, ¡Qué es eso, sino parte de un proceso que debe ser resuelto en la práctica, en el ámbito de nuestras relaciones materiales!.

  1. Las circunstancias materiales no deben atender a las esferas de la distribución, sino de la producción.

 En resumidas cuentas, la relación capital-trabajo se esconde bajo los mantos de dulzura de los cantos de sirenas, ¡cuidado!; a ponerse los tapones y navegar hacia los mares de nuestra casa, donde sólo ahí, construiremos el camino y con ello, nos autorreproduciremos como Generaciones Futuras.

No hay comentarios :

Publicar un comentario