Boletin Miguel Enriquez
Febrero-2012
http://larebeldiadelosinmigrantes.blogspot.com
http://www.wearechange.org
http://www.myspace.com/boletinmiguelenriquez
Hace 46 años Camilo Torres, sacerdote catolico, caía combatiendo, en Colombia.
El 15 de febrero de 1966 caía, combatiendo, Camilo Torres, en las sierras de Santander. Sacerdote, sociólogo y combatiente, su vida se transformó en un compromiso absoluto.
06/03/2007- El sueño del profeta blindado
HACE 46 AÑOS CAMILO TORRES, SACERDOTE CATÓLICO, CAÍA COMBATIENDO
El 15 de febrero de 1966 caía combatiendo Camilo Torres en las sierras de Santander, Colombia. Sacerdote, sociólogo, activista estudiantil, agitador político de masas y finalmente guerrillero, su vida se transformó en símbolo de compromiso absoluto, de ruptura con las jerarquías y de comunión entre formación y praxis militante. Para comprender la trayectoria de Camilo hay que tener en cuenta tres situaciones históricas simultáneas, que convergen en su figura: la explosiva situación política nacional de Colombia, que vivía una época de guerra civil a partir de la rebelión popular conocida como “El Bogotazo” en 1948; el salto cualitativo en los movimientos populares que significó desde 1959 el proceso revolucionario cubano; y finalmente los cambios en la Iglesia Católica a escala internacional, especialmente a partir de 1962 con las reformas de los Papas Juan XXIII y Paulo VI, que algunos años más tarde marcarían profundamente al movimiento de sacerdotes por el Tercer Mundo y a la Teología de la Liberación.
Jorge Camilo Torres Restrepo nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929, en el seno de una familia liberal acomodada. Luego de concluir sus estudios secundarios en 1946 y tras un corto recorrido por la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, ingresa al Seminario Conciliar de Bogotá, donde se ordena como sacerdote en 1954. En esos años, el asesinatodel presidente Jorge Eliécer Gaitán desencadena una guerra civil entre 1949 y 1953, que se cierra con el saldo de 300.000 muertos. Ya dentro de la Iglesia católica, sale de su país para estudiar en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, uno de los centros de formación religiosa y académica más sensibles al cambio social en Europa.
Mientras avanza en su carrera universitaria frecuenta a miembros de la Democracia cristiana, del movimiento obrero católico, y contacta a los grupos de resistencia argelina en París. En 1958 concluye sus estudios de Sociología con su tesis "Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá", investigación pionera en materia de sociología urbana. Esta primera etapa de producción académica parece reflejar una búsqueda tanto espiritual como científica, fundida por el deseo de reconocer las causas de los profundos problemas sociales de Colombia, y quizás una necesidad de constatarlos mediante encuestas e investigaciones de campo.
Esta etapa de búsqueda desvinculada de una práctica política territorial y concreta, parece confirmarse desde su alejamiento físico de la realidad colombiana, y se advierte por la diversidad de las relaciones que teje en Europa mientras en su país, liberales y conservadores realizan un pacto para alternarse en el gobierno. En 1959 vuelve a Bogotá, dividiendo sus horas entre la docencia, la investigación y el trabajo comunitario. Ese año fue nombrado capellán de la Universidad Nacional, y en 1960 participa en la fundación de la Facultad de Sociología.
Al mismo tiempo lanza el Movimiento Universitario de Promoción Comunal, donde enlaza sus tareas de investigación con el trabajo territorial en los barrios obreros de Bogotá, todavía desde un acercamiento amparado por el Estado y la Iglesia. En 1963 presenta el ensayo "La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas". En 1964 el Pacto Nacional entre liberales y conservadores se rompe nuevamente, y de las filas del Partido Liberal surgen las FARC.
La influencia de la Revolución cubana en la difusión de la vía armada como único camino para alcanzar el socialismo lleva el mismo año a la formación del ELN, con el que Camilo hace contactos rápidamente al tiempo que impulsa el Frente Unido del Pueblo, una agrupación política que intenta unir a cristianos y marxistas comprometidos con una visión humanista común de la realidad, y con la voluntad de producir cambios radicales en la sociedad colombiana. Es en este momento donde se manifiesta en toda su crudeza el desgarramiento interno de Camilo en su decisión de priorizar la práctica política en general, y la acción directa en particular aún pagando el precio de romper con una parte de su identidad anterior como sacerdote y científico. Uno de los primeros síntomas de esa vocación la señala el canónigo Francois Houtart, cuando cuenta: “Como sacerdote, aquí en Lovaina o en Bogotá, Colombia, también osciló entre dos orientaciones: la ciencia y la acción. El sacerdocio de Camilo se caracterizaba esencialmente por su preocupación por los hombres. Esto lo conduciría a veces a descuidar eso que podríamos llamar ‘lo institucional’…convertía a Camilo en una persona que no dudaba en no presentarse a dar un curso universitario porque en el camino tal vez había encontrado a uno u otro que tenía necesidad de su ayuda particularmente en ese momento”.
El 27 de julio de 1965 celebra su última misa y renuncia a la dignidad sacerdotal, bajo presión de la jerarquía eclesiástica. Una marca de lo que debió significar esa ruptura exterior en el interior de Camilo se percibe en varios de sus propios testimonios: “He dejado de decir Misa para realizar ese amor al prójimo en el terreno temporal, económico y social…la Eucaristía carece de sentido sin un cambio radical en las estructuras de poder…el asunto no es discutir si el alma es mortal o no cuando el hambre y la miseria lo son”. Es decir, la eucaristía como transubstanciación, como rito simbólico que materializa la carne y la sangre de Cristo en el pan y el vino, no puede realizarse en una sociedad injusta.
La irrupción del Jesús histórico de Camilo -el Jesús que pone en común sus bienes, el Jesús de las prostitutas y los condenados, el Jesús que desafía al poder del Imperio romano y a los mercaderes del templo- es incompatible con una Iglesia asociada al poder y con una sociedad sometida al capital. En consecuencia hay que buscar la utopía de Jesús en el reino de este mundo. El mismo año, una entrevista del periódico En Marcha de Montevideo, hecha por Adolfo Gilly, permite observar la afirmación de sus convicciones político – religiosas. Lejos de considerar su separación de la Iglesia visible como una renuncia al sacerdocio, Camilo entendía el vuelco absoluto de la vida humana a la actividad política como una manera más radical de realizar su concepción de ser cristiano: “El cristiano, como tal, y si quiere serlo realmente y no sólo de palabra,debe participar efectivamente en los cambios. La fe pasiva no basta para acercarse a Dios: es imprescindible la caridad. Y la caridad significa,concretamente, vivir el sentimiento de fraternidad humana. Ese sentimiento se manifiesta hoy en los movimientos revolucionarios de los pueblos” La Iglesia católica estaba profundamente dividida por las reformas impulsadas desde el Vaticano por los papas Juan XXIII y Paulo VI.
En Europa, la complicidad de la institución eclesiástica con el nazismo y el fascismo produjo en la posguerra una autocrítica que, combinada con el movimiento de los curas obreros promovieron una relación diferente entre la Iglesia y los sectores populares, incluyendo el diálogo entre católicos y marxistas. El cambio cultural estaba siendo impuesto desde abajo, y esto producía fracturas en los eslabones más sensibles de la estructura eclesial, atrayendo a los cuadros católicos más jóvenes hacia la izquierda y en dirección a los movimientos sociales.
El Concilio Vaticano II, abierto en 1962, fue la respuesta de la Iglesia visible a esta presión de sus propias bases, cristalizada en las encíclicas Mater et Magistra (1961), Pacem in Terris (1963) y Populorum progressio (1965), en las que se ponía en crisis el antiguo paradigma de una Iglesia separada de los fieles y situada jerárquicamente en “otro mundo”, para privilegiar una relación más horizontal con los sectores populares. En América Latina el cambio estableció las condiciones para la radicalización de grupos religiosos que se vincularon cada vez más con las luchas sociales, a menudo participando de experiencias revolucionarias. Para Camilo, “…lo principal en el Catolicismo es el amor al prójimo”, pero la beneficencia y la limosna, es decir, la caridad mal entendida desde lo religioso, o el asistencialismo que crea relaciones de poder a partir de lo institucional, no alcanzan: “Es necesario entonces quitarles el poder a las minorías privilegiadas para dárselo a las mayorías pobres…La Revolución puede ser pacífica si las minorías no oponen resistencia violenta…La Revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos”.
Su planteo político no se detiene sin embargo en la dimensión del cristianismo. Según Camilo, el imperialismo norteamericano era el principal obstáculo para el desarrollo de Colombia. Para lograr la liberación nacional y social era necesario también derrotar a la oligarquía ligada a los intereses del capital extranjero, y esto sólo era posible mediante la unidad de los sectores populares en torno a un movimiento revolucionario y opositor. El cerco sobre Camilo Torres avanzó en la exacta medida en que crecía su popularidad y su oratoria justiciera comenzaba a llenar las plazas públicas.
Dos tribunales especiales lo llaman a juicio por los delitos de“subversión”, “atentando a la seguridad del país” y “asociación para delinquir”. En noviembre entra a la clandestinidad e inmediatamente se pone a las órdenes del ELN. El activismo de masas era ahogado por la represión gubernamental, y la persecución define su opción por la lucha armada, ya convencido de la imposibilidad de una salida pacífica al conflicto social en Colombia. La voz de Camilo en el relato de su entorno más íntimo refleja la tensión presente en las categorías mentales del cristianismo entre las figuras del mártir y el profeta, entre la muerte como testimonio y el acto de tomar la palabra para revelar el nacimiento catastrófico de una nueva era: “No me puedo estar más aquí. El ejército ya lo sabe todo. Sabe de mi vinculación con el ELN. Yo no quiero que me maten como Gaitán en la carrera última sino que me maten en el monte. Porque a Gaitán lo mataron en la ciudad y su muerte no mostró ningún camino. Mientras que si a mi me matan en el monte, mi muerte si señala un camino”. Su experiencia como guerrillero es corta, por eso Camilo es quizás más un profeta, o un mártir, desde la perspectiva cristiana, que un héroe desde el punto de vista de la mitología. ¿Es entonces un antihéroe, un ser carente de proezas heroicas más allá de su absoluta entrega personal?
Luego de recibir entrenamiento en el monte a fines de 1965, muere en su primer combate el 15 de febrero de 1966, en circunstancias que podemos reconstruir en base al testimonio de un miembro del ELN en una entrevista publicada en 1988 por Marta Harnecker, que hoy se desempeña como asesora de Hugo Chávez: “Al vincularse a la lucha armada, el se compenetra de inmediato con la vida guerrillera…en esas circunstancias, cuando se planifica una emboscada, él sostiene que tiene que participar argumentando que si hay normas, él no puede quedar al margen de ellas…Camilo convence a Fabio y a Medina y estos resuelven que vaya, pero lo ubican en el sitio mas seguro, es decir, en la punta de la emboscada…Los compañeros, pensando que ya se había eliminado a la tropa que había entrado en la emboscada, dieron la voz de recuperación, pero cuando Camilo va a recuperar un arma es tiroteado por uno de los militares que había caído herido. La emboscada fue un poco larga y cuando se dan cuenta que Camilo ha caído se lanzan a sacarlo pero ya es demasiado tarde…En esa acción caen cinco compañeros tratando de auxiliar a Camilo”.
¿Qué caminos abrió el sueño del profeta blindado? Su ejemplo impulsó el compromiso de numerosos grupos de cristianos revolucionarios en América Latina. El padre Ernesto Cardenal participó de la revolución sandinista en Nicaragua. Los religiosos españoles Domingo Laín y Manuel Pérez morirían combatiendo en el ELN de Colombia, mientras en Chile, el grupo “Sacerdotes para el socialismo” impulsó el ascenso de Salvador Allende. En Chile, Argentina y Uruguay surgieron agrupaciones con su nombre, y en especial en nuestro país el Comando Camilo Torres publicó la revista "Cristianismo y Revolución" y armó las células de las que surgirían algunos de los miembros fundadores de la organización armada Montoneros.
El Che Guevara, antes de la creación del Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y del Concilio Vaticano II, decía que cuando los cristianos se incorporaran a la revolución, esta sería invencible. Si el reverso del antihéroe son las proezas del héroe, lo perdurable del Che como figura mítica en comparación con el relativo olvido en el que cayó Camilo después de los setenta, quizás reside precisamente en que a pesar de cierto paralelismo en sus vidas, la imagen del Che se ajusta mejor al modelo del héroe victorioso.
Camilo Torres también puede ser rescatado como símbolo, no tanto de una subjetividad aparentemente lineal, o de un compromiso sin fisuras, no solamente como recuerdo o efeméride del deseo de transformación radical de toda una generación de latinoamericanos, sino más bien como un ejemplo más carnal de las contradicciones que existen en todo militante, de la necesidad de la acción para lograr la unidad entre teoría y práctica política, de ruptura con las instituciones y con la propia identidad originaria como premisa del cambio social.
Fuentes: Cristianismo y Revolución, nro. 4 (marzo de 1967). Ed. Digital del CEDINCI.Camilo Torres, Mensaje a los cristianos (1965), en http://www.marxist.org Edgar Camilo Rueda Navarro, Biografía política de Camilo Torres (2002), en http://www.marxist.org
Camilo Torres
MENSAJE A LOS CRISTIANOS
«La Revolución, por lo tanto, es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe, que cumpla con las obras de caridad, de amor al prójimo, no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos. Por eso la Revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos».
3 de agosto de 1965
Camilo Torres
MENSAJE A LOS SINDICALISTAS
Pocos grupos en Colombia tienen una tradición de lucha y de organización como los obreros, como los trabajadores urbanos. A pesar de que la industrialización de Colombia no comienza a tener importancia nacional sino a partir de 1939, el sindicalismo colombiano, tanto rural como urbano, posee una tradición de lucha anterior a esta fecha. Los motines de los bananeros son testigos de esa lucha. El gobierno de Alfonso López Michelsen señala una etapa fundamental en la organización obrera y en la lucha sindical colombiana. El sindicalismo surge como una fuerza beligerante e independiente, pero pronto, bajo regímenes retrógrados, comienza a desvirtuarse en elementos paternalista, imperialistas y esquiroles vendidos al gobierno. Nuestra clase dirigente logró también dividir a la clase obrera y después de debilitarla con pretextos religiosos y políticos, como ya había debilitado con los mismos pretextos a la clase popular, resuelve purgarla de elementos "comunistas" en el Congreso de Cartagena, sin descartar a todo elemento no sometido al patronalismo nacional y norteamericano. Sin embargo, la presión del sistema era común a todos los obreros. El movimiento de Gaitán consolida una conciencia de clase que la violencia no ha logrado borrar en 19 años que lleva de existencia. Los dirigentes mercenarios, vendidos a la oligarquía, se descaran cada vez más y tienen que usar procedimientos siempre más arbitrarios, siempre más violentos para mantenerse en el poder. El Frente Nacional1 acelera la lucha social en Colombia al intituirse como el primer partido de clase en Colombia, partido de la clase privilegiada, que consolida la unión de los opresores contra los oprimidos, lanzando un reto a la clase popular colombiana para que constituya, siguiendo los consejos de José Antonio Galán: "La unión de los oprimidos contra los opresores". El gobierno del Frente Nacional realiza tres devaluaciones, aumenta en 200 por ciento los gastos públicos y bélicos y trata de subsanar la bancarrota fiscal gravando al pueblo colombiano con impuestos a las ventas, impuestos a la gasolina y "ponqués tributarios". El paro nacional del 25 de enero es la culminación de una levadura social que fue vendida a las oligarquías para que éstas hicieran un ponqué que habían de comerse ellas mismas. Sin embargo, el sistema está tan desintegrado y corrompido que la maquinaria política parlamentaria no funcionó ni para el ponqué, ni para las facultades extraordinarias. Entonces se recurre a instaurar la dictadura. Se aprovecha una huelga estudiantil para decretar un estado de sitio que continúa, contrariando la constitución, para legislar sobre asuntos económicos y hacer demagogia laboral. Lo más grave del actual sistema es que no es solamente los obreros, sino la oligarquía está descontenta y digo, más grave, porque cuando la oligarquía está descontenta la posibilidad de un golpe de Estado se hace más inmediata. Cuando el equipo político fracasa, la oligarquía lo turna por el equipo militar. El gobierno militar que tome ahora el poder posiblemente despertará esperanzas mediante medidas demagógicas. Nuestro pueblo ha dado en forma unánime el grito de la revolución. Sin embargo, todavía carece de una conciencia suficiente y de una organización adecuada para resistir al engaño que predominará las medidas demagógicas después de la caída del odiado gobierno del Frente Nacional. Una serie interminable de huelgas legales e ilegales se han iniciado en nuestro país, todas esas luchas o reinvindicaciones inmediatas fortalecen la lucha revolucionaria porque unifican, organizan y consolidan la conciencia del obrerismo colombiano. La base obrera de todas las centrales sindicales está unificada, así como muchos de sus dirigentes, alrededor de la Plataforma de Frente Unido del Pueblo. Los obreros, con los estudiantes, constituyen un bastión que puede hacerle frente a las nuevas formas de engaño que adoptará la oligarquía. Con todo es necesario que los obreros se decidan en utilizar su relativa capacidad financiera y su indiscutible capacidad organizadora en la lucha revolucionaria y en la organización del resto de la clase popular colombiana. Se ha dicho que los sindicalistas son los oligarcas de la clase popular. Yo no lo creo así. Por la actitud explotadora de la oligarquía, aún aquellos sindicalistas que trabajan en empresas monopolistas y que, por lo tanto, gozan de una cuota de privilegio que tienen estas empresas, han asumido y por lo menos muchos de ellos, una actitud francamente reivindicatoria y revolucionaria. Es necesario que la clase obrera Colombia, en este momento crucial de nuestra historia, dedique todos sus esfuerzos a la unidad y a la organización de la clase popular colombiana para la toma del poder. Que cada lucha parcial por ventajas inmediatas, no pierda de vista el hecho de que la reivindicación total y definitiva obrera no podrá venir sino consecuencia de la toma del poder por parte de las mayorías, por parte de la clase popular colombiana. De la unidad, de la organización y de la capacidad de lucha con las reinvindicaciones actuales dependen la unidad, la organización y la lucha por esa reivindicación definitiva. Los mismos dirigentes sindicales que le tienen miedo a la divulgación de la plataforma del Frente Unido son aquellos que le tienen miedo a la unidad porque saben que la clase obrera unidad y organizada les cobrará duramente su entrega a las clases dirigentes nacionales y extranjeras. La clase obrera, como el pueblo colombiano, ha sido superior a muchos de sus dirigentes. Cuando la clase obrera se unifique por la base hará la presión necesaria para que los dirigentes que no quieren la unión o no quieren la revolución sean arrojados a la orilla por el pueblo colombiano que como un torrente se ha desencadenado en busca de la toma del poder. 1. Se refiere al pacto realizado entre el partido liberal y el conservador para alternarse cada cuatro años la gubernatura de Colombia, lo cual no permite y excluye la formación de partidos o movimientos de oposición, constituyéndose así un partido único de la oligarquía colombiana.
Publicado en: Frente Unido, número 5, 23 de septiembre de 1965
Camilo Torres
MENSAJE A LOS CAMPESINOS
De acuerdo con los censos, la población campesina ha disminuido. Sin embargo, en ellos se considera que la población que vive en los centros urbanos de más de mil quinientos habitantes es población urbana. En realidad eso no es así. Podemos decir que la mayoría de la población colombiana es rural. Además de la cantidad, lo más importante es que el mayor aporte al ingreso nacional lo hacen los campesinos. El 90 por ciento de las exportaciones son agrícolas (café, banano, tabaco, azúcar). Sin agricultura no tendríamos forma de importar máquinas ni la comida que nos falta. Desgraciadamente el aporte de los campesinos, como todo en ese sistema, no sirve sino para unos pocos. Los que manejan las federaciones (de cafetaleros, de algodoneros, la United Fruit, de bananeros, de tabacaleros, etc.) y los que manejan los bancos (especialmente el banco de la república) concentran todas las ganancias. Las ganancias que aprovecha el gobierno se emplean en lo que éste llama "funcionamiento", es decir en pagar empleados (que se han duplicado para conservar la paridad) y para comprar armas viejas, para matar a los campesinos que han dado el dinero para comprarlas. En contraste entre la importancia económica y social de los campesinos y el trato que reciben del presente sistema es manifiestamente escandaloso. La violencia ha sido principalmente campesina. El gobierno fue el iniciador de la violencia; desde 1947 fue el que produjo con la policía primero y con el ejército después, desde 1948. Los oligarcas liberales pagaban a los campesinos liberales y los oligarcas conservadores pagaban a los campesinos conservadores para que los campesinos se mataran entre si. A los oligarcas no les hicieron ni un rasguño. Cuando la oligarquía no necesitó más de ellos, los declaró bandoleros, los cazó "como a fieras" y luego, cuando los asesinó, publicó fotos de sus cadáveres en la primera página de la gran prensa haciendo alarde del triunfo obtenido en nombre de la paz, la justicia y la legalidad. Esa violencia gubernamental y financiada por las oligarquías después enseñó muchas cosas a los campesinos: les enseñó a reconocer en la oligarquía a su verdadero enemigo. Los enseñó a huir primero. Defenderse después y les enseñó a atacar para obtener lo que las oligarquías obtenían con la violencia: fincas, cosechas, ganado, poder. Estas cosas no se las daba el sistema. Todo lo contrario. Los salarios más bajos, el menor número de escuelas, las peores viviendas, las menores posibilidades de progresar, las tienen los campesinos. Cuando acabaron con los cabecillas notorios quedaban zonas campesinas controladas por los mismos agricultores. La política represiva de los estados Unidos impuestas a sus gobernantes, los gobernantes colombianos, no podía permitir zonas "sospechosas" aunque fueran pacíficas. El ejército necesitaba aumentar su importancia, para mostrar que era necesario y aumentar su presupuesto. El Gobierno dice que los campesinos iniciaron la violencia. Los campesinos dicen que fue el gobierno. En Francia intelectuales de todas las corrientes, después de haber investigado, dicen que los campesinos tienen la razón. Yo quiero retar al gobierno, para que pida, si se atreve, una comisión investigadora a las Naciones Unidas, constituida por países neutrales para que juzguen los casos de Marquetalia, Pato, Guayabero y Río Chiquito. Sabemos que la similitud del desembarco de los "marines" en Santo Domingo son los desembarcos del ejército colombiano, dirigidos por la misión militar norteamericana en las "repúblicas independientes". Estos desembarcos continuarán. Ayer, en Río Chiquito, mañana Sumapaz, pasado mañana el Ariari y los Llanos. El ejército empieza con la acción cívico militar y acaba con los bombardeos, empieza sacando muelas y acaba metiendo bala. Los campesinos ya saben que los militares llevan una mano adelante con el pan y otra atrás con el puñal. La "república independiente" de Colombia seguirá obedeciendo a los norteamericanos para que destruya a sangre y fuego las otras repúblicas de colombianos independientes. Así lo ha decretado la Cámara norteamericana. Nuestros campesinos, ya saben a que atenerse. Ya saben para qué se tienen que preparar. Ellos no se lanzan a una aventura pero no rehuyen la lucha. Ya la oligarquía, con el estado de sitio, ha sacado al pueblo a las plazas públicas. Ya lo persigue con ametralladoras en recintos cerrados, como en Medellín. Cuando nos haga la vida imposible en la ciudad, tenemos que ir al campo. Y del campo no podemos botarnos al mar. Allí tendremos que resistir. Para eso debe prepararse el campesino, organizando ahora los comandos del Frente Unido con grupos de cinco o de diez. Purificando las zonas de traidores a la causa del pueblo. Haciendo depósitos de comida y de ropa. Preparándose para esa lucha prolongada. No dejándose provocar, ni presentar resistencia cuando las condiciones sean desfavorable para el pueblo. La oligarquía seguirá reafirmando a los campesinos en su convencimiento de que tienen que apoyar a las fuerzas revolucionarias. ¿Por qué no se han acabado con la guerrilla de Simacota?. Únicamente por el apoyo de los campesinos. Cuando la oligarquía no deje otro camino, los campesinos tendrán que darnos refugio a los revolucionarios, a los obreros y estudiantes. Por el momento deben unificarse y organizarse para recibirnos con el fin de emprender la larga lucha final.
Publicado en: Frente Unido, número 7, 7 de octubre de 1965.
Camilo Torres:Biografia
(Jorge Camilo Torres Restrepo; Bogotá, 1929 - San Vicente de Chucurí, Santander, 1966) Sacerdote colombiano que recibió el apodo de El cura guerrillero.
Camilo Torres Restrepo nació en el tradicional barrio de La Candelaria, en el seno de una familia burguesa conformada por el prestigioso pediatra y científico Calixto Torres Umaña e Isabel Restrepo Gaviria, unión de la que nacieron Fernando y Camilo; con anterioridad, doña Isabel había enviudado y tenía dos hijos, Gerda y Edgar Westendorp.
Su progenitores eran personas totalmente disímiles: el padre, concentrado en sus investigaciones y consultas, era poco amigo del boato social, mientras que la madre era todo lo contrario: extrovertida, amiga del gasto excesivo, de las reuniones, los tés y las frivolidades, aunque muy humana y comprensiva con sus hijos. Una pareja así poco futuro tenía y finalmente el matrimonio se disolvió en 1937.
La primera formación intelectual de Camilo Torres Restrepo fue bastante exigente. En 1931, cuando apenas contaba dos años de edad, su padre fue nombrado representante de Colombia en la Liga de las Naciones con sede en Ginebra; así, aprendió simultáneamente las primeras letras en castellano y francés. Para ese entonces ya el matrimonio Torres-Restrepo funcionaba mal y al año largo de vivir en Suiza se produjo una primera separación. Doña Isabel y sus cuatro hijos se trasladaron a Barcelona, ciudad a la que fue a buscarlos el doctor Torres y desde la que regresaron a Colombia en 1934.
Los niños Torres Restrepo fueron matriculados en el Colegio Andino, pero Camilo terminó su bachillerato en el Liceo de Cervantes en 1946. Buena parte de la infancia y la adolescencia las pasó Camilo en el campo, pues después de la separación doña Isabel decidió vivir en una finca lechera ubicada en las afueras de Bogotá. Camilo se vinculó a los boy scouts y desde un principio mostró indudables dones de líder, aunque era indisciplinado, "mamagallista" y muy dado al romance y a la dolce vita.
Durante el primer semestre de 1947 entró a estudiar derecho en la Universidad Nacional. Pero, gracias al contacto con dos promotores dominicos y luego de un período de incertidumbre, decidió hacerse fraile de la comunidad de Santo Tomás y quiso partir, a escondidas de su madre, al noviciado de Chiquinquirá.
Doña Isabel alcanzó a detenerlo en la estación de La Sabana. Vino un período de oposición paterna, otro de diálogo y finalmente, en septiembre de 1947, los esposos Torres-Restrepo aceptaron que su hijo entrara en el Seminario Conciliar de Bogotá, ubicado en las muy exclusivas y apetecidas sierras del Chicó.Siete años dedicó Camilo Torres Restrepo a su preparación. Se ordenó como sacerdote el 29 de agosto de 1954 y su primera misa la ofició en la capilla del Liceo de Cervantes. Durante su permanencia en el seminario, Camilo se inclinó por la problemática social y sus soluciones, no desde un punto de vista marxista, sino cristiano, pero con el correr del tiempo se convirtió en un humanista social, precursor de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (Argel, 4 de agosto de 1976).
El padre Camilo viajó, el 25 de septiembre de 1954, a Bélgica, a la Universidad de Lovaina, con el fin de adelantar estudios de sociología. Allí se encontró con un viejo amigo suyo del seminario, Gustavo Pérez, y juntos se involucraron en el maremágnum de ideas que en plena guerra fría hervían en la Europa de entonces. En especial, Camilo Torres recibió la influencia de la Democracia Cristiana, del sindicalismo cristiano y de las teorías sociológicas en boga, y se aproximó, aunque tímidamente, al marxismo, andamiaje intelectual que le sirvió para abrazar una causa que nunca abandonó: la de los oprimidos, con el ideal nunca alcanzado de llevar con ellos una vida comunitaria y compartir sus tareas y esfuerzos.
Camilo era una persona muy inquieta intelectualmente y se sentía además inclinado por la acción social. Ya desde los tiempos de seminarista en Bogotá había adelantado campañas en pro de los picapedreros de las lomas aledañas al Seminario Mayor de Bogotá. El contacto con la sociedad y cultura europeas le permitió comprobar las distancias existentes entre el primer y tercer mundo, y se convenció también de que una de las grandes dificultades para un desarrollo más armónico de estos últimos países radicaba en la falta de investigación social, problema que trató de solucionar en 1955 cuando fundó el Equipo Colombiano de Investigación Socio Económica (ECISE), que tuvo comités en la mayoría de los países de Europa occidental. Además, asistía a cuanta conferencia hubiese y participaba en muchas reuniones de estudiantes latinoamericanos sobre los temas que le interesaban; para completar su ajetreada y apretada agenda, ocupó la vicerrectoría del Colegio Latinoamericano.
En 1957, Camilo Torres se acercó de forma decisiva a problemas sociales bien complejos: los tugurios existentes en París, y muy particularmente los grupos de la resistencia argelina, le permitieron vislumbrar la realidad de un proceso de liberación nacional y el papel que le correspondía al intelectual en dicha lucha. Contó con el apoyo de su gran amiga, compañera, confidente y posteriormente secretaria, Marguerite Marie Guitemie Olivieri.
Camilo Torres y Guitemie Olivieri
En 1958, luego de permanecer en Bogotá reuniendo los datos necesarios, se graduó como sociólogo con la tesis "Una aproximación estadística a la realidad socio-económica de Bogotá", publicada en 1987 como La proletarización de Bogotá, que fue dirigida por el profesor Yves Urbain. Este trabajo es pionero dentro de la sociología y la antropología urbanas.
Luego de culminar sus estudios en Lovaina y gracias a la intervención de su hermano Fernando, adelantó un curso de verano en la Universidad de Minneapolis (Minnesota), donde conoció a Teodore Caplow. Tuvo la oportunidad de doctorarse en Sociología en la Universidad de Lovaina, pero prefirió dedicarse al país, a sus gentes y problemas. En momentos dramáticos, cuando todavía dudaba entre la sotana y el fusil, tuvo la oportunidad de volver a Bélgica, pero pudo más su honesto compromiso con los desheredados.
Al regresar a Colombia, en enero de 1959, fue nombrado capellán auxiliar de la Universidad Nacional, y junto con el sociólogo costeño Orlando Fals Borda fundaron la Facultad de Sociología de esa universidad. Camilo Torres Restrepo inició allí una importante labor docente, investigadora y de acción social, que le sirvió para emprender un plan piloto para el barrio Tunjuelito, con el que ganó el prestigioso Premio Nacional de Beneficencia Alejandro Ángel Escobar.
Al comienzo, el emprendedor sacerdote fue visto como "bicho raro" por los virulentos estudiantes, pero era tan convincente el mensaje y de tanto carisma el personaje que poco a poco consiguió irrestrictos seguidores, no sólo en el campus universitario, sino en otros sectores sociales, incluidos los de su misma clase. A ello contribuyó la manera como Camilo ejerció la liturgia de la misa, de frente a los fieles y en castellano, quitándole cierto acartonado aparato ceremonial, como ya lo había aprobado el Concilio Vaticano II.
Además, aprobó el noviazgo para curas y seminaristas y abogó por el ecumenismo. Las autoridades eclesiásticas y el cardenal Luis Concha Córdoba comenzaron a recelar de las actuaciones y de la cada vez más creciente popularidad del joven sacerdote, que llegó a su punto máximo cuando, en julio de 1962, al finalizar una larga asamblea estudiantil, los enardecidos estudiantes lo proclamaron rector de la Universidad Nacional.
Ésa fue la gota que colmó la paciencia del conservador prelado, quien de inmediato lo destituyó como capellán de la Universidad y le prohibió volver a dictar clases allí, poniéndolo al frente de la parroquia de La Veracruz. Luego de mucha insistencia por parte de las directivas del alma mater, Concha Córdoba permitió que terminara el semestre académico.
Camilo Torres Restrepo
Durante los tres años que Camilo Torres permaneció en la Universidad Nacional, experimentó una permanente evolución de su pensamiento. El contacto con los problemas más candentes del país lo fueron radicalizando cada vez más. En 1960, sus conceptos aparecieron como salidos de tono: en una evaluación que hizo de Radio Sutatenza, de monseñor José Joaquín Salcedo, mostró que ese programa era demagógico y perjudicial para el campesino, pues en aras de una campaña anticomunista, suscitada después de la revolución cubana, se incitaba al odio y se ocasionaba violencia, tema este último en el que Camilo también profundizó y que le sirvió para desengañarse, aún más si cabe, de la Iglesia y de las clases privilegiadas.
En 1962 planteó que los marxistas luchaban por la nueva sociedad y que, por lo tanto, los cristianos debían estar a su lado. Entre 1962 y 1965, Camilo Torres Restrepo fue una de las figuras más importantes de la vida del país: la parroquia de La Veracruz se convirtió en el sitio preferido para desposarse: era "in" en la sociedad bogotana de entonces decir que Camilo era el cura que los había casado.
Por los tiempos de su salida de la Universidad Nacional, había sido nombrado miembro de la Junta Directiva del recién fundado Instituto de la Reforma Agraria (INCORA): allí tuvo problemas al cuestionar permanentemente las políticas del Ministerio de Agricultura, pero conoció muy de cerca la problemática campesina colombiana, la burocracia y el proselitismo de Estado.
El cura guerrillero
En julio de 1964 apareció en Colombia un nuevo movimiento guerrillero, el Ejército de Liberación Nacional, el cual llamó la atención de Camilo Torres pues, según él creía, no estaba tan "contaminado" como los demás grupos insurgentes. En enero de 1965 inició contactos para comunicarse con la comandancia y en febrero lanzó la plataforma del Frente Unido de Movimientos Populares; a fines de abril se retiró de la ESAP y, presionado por la curia, preparó maletas para viajar a Lovaina. Según la jerarquía eclesiástica, a Camilo había que "descontaminarlo"; el viaje estaba previsto para el 22 de mayo, pero una apoteósica manifestación de respaldo estudiantil le hizo desistir el mismo día que debía embarcarse para Bélgica.
Un mes y cinco días después, el ELN tuvo su primer acercamiento con Torres Restrepo y el sacerdote tomó una de las decisiones más trascendentales y dolorosas de su existencia: abandonar el sacerdocio, al cual había dedicado 18 años de su vida. Una vez fuera de la vida religiosa, mas no de la religión, pues hasta su muerte fue un católico convencido, visitó el campamento guerrillero en Santander y quedo en "comisión" en la ciudad, en la que debía seguir su programa de agitación política con el Frente Unido. En el momento en que fuera requerido, debía incorporarse a filas.
Camilo Torres en uniforme guerrillero
Durante cuatro meses y algunos días la figura de Camilo Torres creció, aún más, ante la opinión pública, pues recorrió el país y atrajo a gran cantidad de gentes; se perfilaba como el candidato alternativo al del Frente Nacional, Carlos Lleras Restrepo, pero Camilo nunca consideró la vía electoral como una solución a la injusticia social, discurso que caló muy hondo en un amplio conglomerado de personas. Logró aglutinar a gentes de diferentes tendencias de la izquierda y la política tradicional, y sobre todo captó la atención de grandes multitudes y las convenció de que la vía electoral no era una solución a la injusticia social y que el abstencionismo era una posición revolucionaria, de enfrentamiento y de lucha toda vez que "el aparato electoral está en manos de la oligarquía y por eso el que escruta elige, el que cuenta los votos determina la victoria". No se dejó tentar por ningún movimiento político y cada vez más un cerco de peligro le rodeó.
El 18 de octubre partió finalmente para la guerrilla y el 15 de febrero de 1966, en Patio Cemento, Santander, cayó muerto en su primer enfrentamiento con las fuerzas del ejército colombiano. El cadáver del "cura guerrillero" nunca le fue entregado a doña Isabel; el sitio donde fue enterrado es uno de los secretos más guardados de Colombia. Sobre tal situación, la madre de Camilo comentó alguna vez: "Soy la única madre colombiana a la cual se le ha negado la entrega del cadáver de su propio hijo. Como cristiana y católica practicante, les recuerdo que cuando a Cristo lo crucificaron como ''bandolero'', no le negaron a la Virgen María la gracia que a mí se me ha negado".
A pesar de que la muerte de Camilo Torres fue un golpe muy duro para el ELN, éste continuó sus acciones político-militares y siguió creciendo hasta 1972-1973, cuando bajo el gobierno de Misael Pastrana Borrero se llevó a cabo la operación Anorí, en Antioquia, en la que murieron los hermanos Manuel y Antonio Vásquez Castaño.
Los remanentes se replegaron, otra vez, a las montañas de Santander, a sus "santuarios" de San Vicente y el Carmen de Chucurí, a replantearse y reorganizar el movimiento, bajo la dirección del sacerdote español Manuel Pérez Martínez (1943-1998), quien llegó a Colombia a fines de 1969, junto con Domingo Laín y José Antonio Jiménez, curas también, imbuidos de la admiración que Camilo Torres despertó en muchos jóvenes sacerdotes del mundo y seguidores de la teología de la liberación.
En realidad, la mítica figura de Camilo Torres fue un ejemplo mundial de cómo entender de manera distinta el ejercicio sacerdotal. Fue así como en el país se formó un grupo importante de curas rebeldes: el llamado "grupo de Golconda" liderado por monseñor Gerardo Valencia Cano, vicario apostólico de Buenaventura.
A lo largo de su vida, Camilo Torres Restrepo publicó diversos libros y panfletos: Cristianismo y Revolución, La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales de Colombia, La proletarización de Bogotá, Las escuelas radiofónicas de Sutatenza, Palabras para una revolución, Proclama al pueblo colombiano y La revolución: imperativo cristiano. Una recopilación de sus textos se publicó póstumamente en 1967 bajo el título ¡Liberación o muerte!, clara muestra de su compromiso social y de su cristianismo radical, no bien visto por la Iglesia oficial. Sus escritos constituyen una contribución original y estimulante en el panorama de las teorías políticas y sociológicas de la América Latina contemporánea, uniendo una gran variedad de temas a la compleja síntesis de ideologías y a la hondura del análisis, en un intento de conciliar el compromiso revolucionario con la profesión de una fe en los valores del cristianismo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario