Parte I
¿QUÉ
ES LA SALUD?
ALGUNOS
DATOS SOBRE LA MALA SALUD EN CHILE
1. Registramos la 2ª mayor tasa de suicidio
adolescente a nivel mundial y un record en depresión, pero, a despecho de ello,
la OMS señala que aquí se destina un bajo porcentaje del presupuesto total a
los programas de salud mental en el sector público; 2. Disminuyen los menores
de 5 años y aumentan los mayores de 60, lo que implica aumento progresivo de
los gastos en salud a causa de la progresión de los daños naturales y por las
afecciones crónicas; 3. Los problemas de salud se hacen más complejos, con
aumento de las enfermedades crónicas, cánceres y mentales; 4. Desde 1990, han
aumentado en 8% los beneficiarios de FONASA; 5. En 2010, comparados con los
promedios de OCDE, dedicamos el 8% del PIB a gasto en salud, bajo el 9,5% OCDE;
si ese gasto lo vemos por persona, Chile apenas alcanza a US$ 1.202, mientras
que éste fue de US$ 3.268 OCDE; sobre aporte público al gasto total en salud,
Chile es el 3º peor, con sólo 48,2%, frente a 72,2% OCDE; 1,4 médicos/1000 habitantes,
contra 3,1 OCDE; 1,5 enfermeras/1000, contra 8,7 OCDE; camas en hospital para
cuidados curativos 1,8/1000, contra 3,4 OCDE; número de resonadores magnéticos
tres veces menor que OCDE y menos de la mitad de tomógrafos; un sistema de
salud público desmembrado y pauperizado, con personal insuficiente y el cual
realiza sus acciones en condiciones laborales desmedradas. No obstante, este
sombrío cuadro se debe contrastar con la realidad de la SALUD en el conjunto de
las naciones dominadas del sistema capitalista mundial, campo aquel al cual estamos asignados. Así, en la declaración final de la Conferencia Internacional sobre
Salud para el Desarrollo, de 2007, se lee: “A
casi 30 años de Alma Ata, la situación de salud de gran parte de la humanidad
es deplorable y no goza (ésta) de una atención de salud integral, equitativa o ni
siquiera básica”.
LA SALUD COMO UN DERECHO SOCIAL
Creemos que la visión de la OMS debe ser
ampliada profundizada, señalando que la SALUD es un proceso individual a la vez
que colectivo, y que si bien ella se ve condicionada directamente por la
situación de los planos mencionados, para poder concretarse requiere de la
preexistencia en la sociedad de una serie de factores materiales, económicos,
sociales, políticos y culturales, a fin de que, interactuando todos en
conjunto, sostengan en el tiempo su reproducción y la hagan un efectivo derecho
para todas las personas. Estos últimos factores son: un sistema económico que
responda a las necesidades de las mayorías nacionales; un Estado que declare un
derecho todas las necesidades de la población y se haga cargo de ellas, aportando
recursos suficientes; un orden constitucional que asegure no sólo el acceso, sino que la atención de salud para tod@s; un
Servicio de Salud Público poderoso, nacional, con financiamiento suficiente,
descentralizado física, profesional y tecnológicamente; servicios sanitarios de
propiedad estatal; condiciones dignas para todos los trabajadores del país, así
como pensiones suficientes; una sociedad libre de discriminación y genuinamente
democrática; que todos los ciudadanos tengan asegurada educación pública
gratuita, de excelencia y democrática; disponibilidad y capacidad concreta de
adquirir una adecuada cantidad y calidad de alimentos; políticas públicas
centradas en las personas a lo largo de su vida, con énfasis al comienzo y al
final del ciclo; respeto por la cultura, la identidad y el territorio de los
diversos pueblos aborígenes que habitan en Chile; real cuidado y protección del
medio ambiente y que permita su preservación; investigación científica al
servicio del país y sus necesidades. De lo anterior, se puede extraer que si
falla sólo uno de los factores implicados, la SALUD estará coja, como lo es en
la actualidad.
Nos enfrentamos con una problemática que no
es sencilla ni puede depender de unas pocas personas o de votos más o menos. La
existencia de una SALUD de calidad y el poder gozar de ella, dependerá de la
capacidad del pueblo organizado de luchar por ver satisfechas todas sus
demandas y hasta alcanzar su liberación. Entonces sí que se encontrará en
posibilidad de ejercer todos los derechos fundamentales, incluida la SALUD: ¡EL QUE NO LUCHA POR TODO NO LUCHA POR NADA!
Colectivo Acción Directa -CAD, Chile
No hay comentarios :
Publicar un comentario