43191D

jueves, 17 de enero de 2013

SIPONA PARA LA ASAMBLEA DE ASAMBLEAS 19-20 DE ENERO 2013 FAU MARCOLETA 250, METRO UNIVERSIDAD CATÓLICA, EL 19 COMIENZA A LAS 16 HORAS.

SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL: 2012, EL AÑO QUE NO FUE. 1.- EL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN. Al interior de la actual crisis del capitalismo, se están verificando ajustes en países del capitalismo periférico en Europa, como España y Grecia. Dichos ajustes, que son verdaderas crisis sociales para los de abajo, pues se suprimen los derechos del Estado de Bienestar, representan las futuras expansiones del capital monopólico-financiero a escala planetaria. Sin embargo, estos ajustes no son evidencias de una supuesta “crisis terminal del capitalismo”. Si así fuera, sólo tendríamos que esperar que el capitalismo perezca y luego sepultarlo. Los AJUSTES del capitalismo planetario, que provocaron una desaceleración de la economía, no impactaron negativamente en Chile. Incluso, la CEPAL señaló que Chile además del crecimiento económico de 2012 (5%), se proyecta un PIB de 4,8% para 2013. La cifra supera los crecimientos económicos de Brasil, México, Argentina. El avance del Bloque en el Poder, se debe a que la desaceleración económica mundial, sobre todo en China, no provocó una disminución en la compra de materias primas (sobre todo cobre, forestales, pesca). Otros factores que incidieron en la cifra fueron el consumo interno y la absorción de fuerza de trabajo, que no implica que los sueldos y salarios mejoren. Quienes no saben de crisis ni de penas, son las ISAPRES, quienes obtuvieron ganancias récord por $66 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2012 . La cifra representa un alza de un 36,1%, con respecto al mismo período del año anterior. De hecho, el PIB considerado desde enero a octubre de 2012 creció un 5,7% . Las actividades que mayor crecimiento evidenciaron fueron: minería, servicios personales, servicios empresariales y comercio; en tanto, la demanda interna creció un 8%, debido al consumo y a la inversión que fueron los elementos más dinámicos de la economía, el consumo se orientó al gasto en los hogares de bienes y servicios, mientras que la inversión se verificó en la compra de maquinarias y equipos. ¡QUÉ DECIR DE LA GRAN DEMANDA DEL MES DE DICIEMBRE Y EL IMPULSO A LAS GRANDES CADENAS COMERCIALES Y PRODUCTIVAS QUE SIGNIFICA LA CARIDAD MAL ENTENDIDA LLAMADA TELETÓN! Otro dato de la causa, lo encontramos en la Balanza Comercial, que contó en 2012 con un superávit de US$2.621 millones . La cifra surge de la comparación entre exportaciones que alcanzaron entre enero y octubre a US$64.425 millones e importaciones por US$61.804 millones. Los Bancos son otros que no saben de crisis terminales ni de penurias. Se estima que para 2012, la Banca en su conjunto habría acumulado ganancias por US$2.815 millones . Las mayores ganancias la obtuvo el Banco de Chile (controlado por el Grupo Luksic, con US$799,04 millones); lo sigue el Banco Santander Chile (controlado por el Grupo Santander España, US$684,68 millones), en tercer lugar encontramos al Banco de Crédito e Inversiones (controlado por la Familia Yarur, US$444,99 millones). Por otro lado, día a día, el curso de la economía demuestra la inexistencia del libre mercado, la libre competencia y los precios de equilibrio. En todo el aparato económico nacional impera el monopolio y la centralización. Los economistas burgueses, los políticos al servicio del conjunto del capital, hacen lo imposible para que el discurso ideológico sobre la existencia de un modelo liberal sea creíble. De esa forma, la Corte Suprema determinó el pago de $800 millones a la Compañía Chilena de Tabacos, por estimar que la empresa realizó prácticas atentatorias en contra de la “libre competencia” . La citada empresa, ¡había sido multada en 2006, por la misma causa!, Otro ejemplo, entre muchos, fue el famoso caso de los pollos (colusión de Agrosuper, Aristía y Don Pollo, productores del 92% nacional, para robarle al pueblo manteniendo los precios altos) y la colusión de las farmacias donde se sentencia en la misma Corte a farmacias Cruz Verde, por “competencia desleal” . No tenemos que ser economistas, para comprender que en el rubro Farmacias existe un severo y riguroso oligopolio, que contradice la existencia de una economía liberal. En ninguno de estos robos ha habido sentencias ejemplares de prisión, solo multas irrisorias en comparación con las ganancias obtenidas con estos despojos a los bolsillos populares. Los datos anteriores, a los cuales falta agregar muchos más elementos de la actividad económica, nos permiten concluir que no existen nubes en el horizonte para el Bloque en el Poder, es decir, para el conjunto de las fracciones de la clase dominante chilena, Bloque que está hegemonizado, bajo la conducción de la burguesía monopólico-financiera, que impuso su dirección desde 1975. Sólo encontramos luchas fragmentadas, parciales, que estallan ante los brutales avances del capitalismo, pero que luego se diluyen en el olvido o la lucha economicista. Ni pensar, por largo tiempo, en algo que se parezca a una crisis interburguesa, o, una crisis nacional o alguna fisura en el sistema de dominación. La burguesía en su conjunto, en cuanto a lo económico, goza de buena salud. 2.- EL SISTEMA DE DOMINACION Y REGIMEN POLITICO. Luego de un primer año de relativa expectación, el movimiento social toma la iniciativa en el segundo año del gobierno del especulador Piñera, manteniéndola en parte durante 2012. Sin embargo, el movimiento social no logró expresarse en una propuesta política, que le permita mantener la lucha y la iniciativa política, lo que facilitó la retoma de la iniciativa por las clases dominantes, a través del gobierno, la represión y los acuerdos con la oposición a espaldas del pueblo. En el plano político y de las comunicaciones, las clases dominantes cuentan con los recursos de sobra para manipular la opinión pública. Ante la mayoritaria abstención electoral del 60 % en las municipales, que deja al descubierto el aislamiento de las fuerzas políticas burguesas: alianza y concertación, además de la fragilidad de la actual institucionalidad pinochetista, algunos políticos burgueses se atreven a emitir breves balbuceos acerca de una Asamblea Constituyente, por supuesto controlada por el parlamento, pero rápidamente se reacomodan, cierran filas, ocultan con cortinas de desinformación el golpe recibido, y cobijándose en el amparo de la actual institucionalidad, y a pesar de la pérdida de millones de votos, logran con su misma prensa legitimar a la casi totalidad de los cupos ganados por ambas coaliciones, aun cuando los alcaldes son electos con sólo 12 al 14% del electorado. Estamos en presencia de un proceso de rearticulación del sistema de dominación, en donde el factor represión pasó a jugar un rol central y permanente. Es la forma con que las clases dominantes intentan contener y frenar el proceso ascendente de las movilizaciones y de la protesta social. Lo intentaron en Aysén y Freirina, pero pudo más la unidad y movilización de todo un pueblo. Lo están intentando con el pueblo nación Mapuche, con la invocación del uso de la Ley Antiterrorista para juzgar a los mapuche, amenazar con implantar el Estado de excepción y nuevas fórmulas represivas contra el pueblo mapuche, postergando una vez más sus legítimas demandas de territorio y autonomía. No es descartable, que las clases dominantes implementarán incluso cambios cosméticos de la institucionalidad. En la coyuntura electoral de fines de año, se la jugarán por aquel candidato(a) que logre asegurarles una continuidad sin sobresaltos, este(a) debe ser uno(a) que concite el apoyo popular. Sin duda el personaje que mejor representa estos intereses, es la Sra. Michelle Bachellet, tras el cual se alinea la concertación remozada con nuevos y viejos aliados. La dirección del Partido Comunista, hoy abandona definitivamente el rol de articulador de la izquierda que antaño jugara, para plegarse, por unos parlamentarios más, a la Concertación, el bloque que consolidó la nefasta obra de la dictadura. ¿Qué piesarán sus bases que participaron en las movilizaciones populares de los últimos tiempos? ¿Estarán dispuestos a ser la barrera que impida el desarrollo del movimiento social y popular dándole gobernabilidad como lo expresara un dirigente y defendiendo por lo tanto este sistema capitalista. 3. EL MOVIMIENTO SOCIAL Y LAS ASAMBLEAS TERRITORIALES Las movilizaciones surgidas el 2011 con Magallanes, Hidroaysén, de estudiantes universitarios y principalmente los secundarios, tuvieron el efecto de mostrar que hay un rechazo al sistema, y además una resistencia a los abusos del centralismo (Magallanes). El movimiento social logró tomar el 2011 la iniciativa botando a dos ministros de educación y obligando al gobierno a mandar diferentes leyes que pretendían mejorar la situación de los estudiantes y apaciguarlos. Magallanes mostró un camino, la unidad del pueblo en toda la región, expresada en asambleas ciudadanas coordinadas y con vocerías. Fue un triunfo reivindicativo. Los estudiantes, si bien no lograron logros significativos y concretos a sus demandas, debido a diferencias políticas, a fines de año logra afirmar su independencia política de las fuerzas reformistas. Como balance parcial, se logran formar asambleas ciudadanas, territoriales y populares en más de 20 comunas a nivel nacional, sólo en la región metropolitana contabilizamos 15. Las nuevas expresiones de movilización del 2012, con Aysén movilizado durante 40 días de enfrentamientos directos con las fuerzas represivas, mostraron un nivel de organización y lucha superior del pueblo, que evidenció la posibilidad vencer las fuerzas represivas enviadas,y doblar la mano al gobierno. Sin embargo, resulta reprochable la actitud de la mayoría de los dirigentes de la mesa, que dividieron el movimiento. Freirina es otro ejemplo de lucha por una brutal agresión medio ambiental, que logró movilizar a todo un pueblo, en dos oportunidades, con cortes de carreteras y batallas campales, ante las falsas promesas de cierre de la empresa Agrosuper. Todas estas movilizaciones distan mucho de estar coordinadas y menos cohesionadas. Las divergencias políticas en el estudiantado, tanto entre universitarios como secundarios, ha hecho que este movimiento, a pesar de su masividad, no haya tenido logros significativos en sus propias demandas. Sin embargo, se logró un significativo avance en la conciencia popular frente a los despojos y los excesos del sistema de dominación capitalista, legitimando la protesta callejera como el medio más directo para exigir respuestas directas al Estado y sus autoridades. No se ha logrado incorporar sino puntualmente a los trabajadores a estas movilizaciones. Sus sectores más organizados siguen movilizándose exclusivamente por sus reivindicaciones económicas, lo que evidencia el peso del reformismo en su seno y la debilidad de las fuerzas revolucionarias., constituyéndose en la principal debilidad del movimiento social. 4. El gran desafío es construir el Movimiento Popular. En el contexto del movimiento social, a las nacientes organizaciones como asambleas y coordinadoras sociales, les cabe el rol fundamental de ser los portavoces de las demandas populares y de transformarse en los lugares de encuentro, donde se organice y planifique las próximas movilizaciones y luchas,, además de concretar la solidaridad de clase con los hermanos que en cualquier parte del territorio manifiesten su descontento y su rechazo al sistema. Constatamos que crecientemente las movilizaciones han partido por conflictos medioambientales. En lo inmediato tenemos la movilización de Freirína que requiere de todo nuestro apoyo. En Santiago tendremos movilizaciones ante los proyectos expansivos de los grandes consorcios de constructoras que ponen en peligro la integridad de barrios residenciales como Peñalolén, La Reina y otros. A lo largo del país se multiplicarán las manifestaciones de descontentos en defensa del medio ambiente, en especial las movilizaciones en defensa del agua en el Norte que no sólo golpea a los pequeños agricultores y al resto de la población, la oposición a la instalación de hidroeléctricas en el Alto Maipo en la región metropolitana, la instalación de termoeléctricas y focos contaminantes de generadoras de carbón en diferentes localidades. Las diferencias de clase van quedando en evidencia. Se coloca a la orden del día la organización de la nuevas respuestas populares que en lo inmediato solidaricen con los diferentes sectores que demuestran su descontento con un sistema que los pasa a llevar, no los respeta, los engaña, les roba, en la perspectiva de realizar acciones que apunten al corazón del gran capital, como pueden ser campañas de boicot al consumo de productos de aquellas empresas que muestran un abuso desmedido como el caso de Agrosuper en Freirína, o actualmente los negociados de la universidades privadas coludidas con representantes del aparato estatal. Debemos apuntar a fortalecer el trabajo en la base social, en un contexto de agitar las demandas populares más sentidas, multiplicar los niveles de movilización y de lucha, potenciar la organización popular al margen de la institucionalidad, multiplicando y fortaleciendo la construcción de asambleas populares, organizaciones de base. El objetivo es fortalecer la conciencia del pueblo, y avanzar en la conciencia de clase. Resulta imprescindible seguir trabajando en una propuesta educacional, con el fin de mantener los niveles de movilización estudiantil, incorporando al mundo social. Así como pudimos poner la educación como un tema central no resuelto, debemos ampliar las demandas sobre la situación actual de la salud en Chile y colocar este tema como una demanda a desarrollar para este 2013. Levantar las demandas propias desde los territorios, que le vayan dando poder a las organizaciones de base y que vayan construyendo identidad, organización y construcción territorial, como factores fundamentales en la construcción del camino popular hacia una Asamblea Constituyente. Todos estos problemas y demandas populares deben ser estudiados al interior de cada una de las asambleas populares o territoriales, las cuales debieran multiplicarse a lo largo de los territorios. La situación descrita obliga al conjunto del pueblo a construir acuerdos unitarios detrás de un proyecto popular alternativo al actual sistema. Si los espacios institucionales se mantienen cerrados para la mayoría del pueblo, debemos insistir en las movilizaciones y formas de lucha permanentes que se instalen a pesar de la institucionalidad y de sus aparatos represores, al tiempo que se debe construir espacios propios, donde el pueblo discuta, se eduque, construya organización y planifique los siguientes momentos del proceso de lucha. Cuando se hace imperiosa la necesidad de prepararse para enfrentar nuevos desafíos, de mayor alcance y envergadura, aparece como evidente la necesidad de concretar un acuerdo unitario sustentado en lo expresado por el conjunto del movimiento social, que ha demostrado su capacidad de luchar y movilizarse en forma masiva en un contexto de ofensiva popular, levantando una serie de demandas que ya conforman el esqueleto de un proyecto popular. Debemos apuntar a construir un movimiento popular anticapitalista, desarrollar fuerzas propias, sumar a este esfuerzo unitario, surgido desde las bases de las asambleas, que exigen avanzar en un proceso de unidad del pueblo, Debemos tomar consciencia que la dispersión social y la fragmentación de las organizaciones populares contribuyen a la mantención del sistema y la retoma de la iniciativa y fortalecimiento de las clases dominantes, Debemos avanzar en el encuentro de los diferentes colectivos, terminar con los trabajos parcelados, locales, encerrados como feudos, con muchos caudillos, que fomentan las desconfianzas y la dispersión. Las casi centena de organizaciones de la izquierda desconfiada, si bien apoyan estas movilizaciones, lo hacen desde su óptica y parcelas de poder, aún no han logrado construir referentes amplios y sólidos, ya sea dentro de la institucionalidad o fuera de ella, tanto por su debilidad o porque desde el movimiento social no lo exigimos. El avance del movimiento social en propuestas, plataformas y elementos programáticos, es el aporte que desde éstos espacios hacemos a las fuerzas de la izquierda desconfiada, la izquierda más consecuente, para que juegue un rol más propositivo en el proceso de acción conjunta, de unidad de la lucha y en la unidad del pueblo, elementos indispensables para construir una fuerza política con perspectivas de poder. Queda sin embargo dar respuesta a muchas preguntas a partir de las experiencia particulares de cada espacio de lucha social y organización: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del movimiento social actual y sus organizaciones?, ¿En qué momento del desarrollo se encuentra en sus diferentes espacios? ¿Cuáles son sus conexiones con la comunidad? ¿Cuáles son las tareas abordadas hasta este momento? ¿Qué metodologías se están usando para la formulación de diagnósticos? ¿Cómo se implementan las diferentes tareas?, ¿ Poder Popular o institucional ? Cuyas respuestas deberían comenzar a darse en el 12º Encuentro de la CAME. EN ESA MEDIDA, EL LLAMADO A LA PROTESTA POPULAR DEL 11 DE MARZO DE 2013, PUEDE SER UNA EXCELENTE INSTANCIA PARA INICIAR LA LARGA CAMINATA DE NUESTRA LIBERACIÓN SOCIAL Y HUMANA.

No hay comentarios :

Publicar un comentario