43191D
Mostrando entradas con la etiqueta Eloísa González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eloísa González. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2016

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: AQUEL 4 DE AGOSTO DE 2011


Crónica de una jornada histórica que puso en jaque al Gobierno de Piñera
“4 de agosto de 2011: el Día D del movimiento estudiantil”

Luego de tres meses de masivas movilizaciones en contra del sistema educacional chileno, la administración de Piñera, primera de la derecha en Chile tras el fin de la dictadura, vivía momentos complejos. La derecha dura y sus medios presionaban contra la “emergencia social en las calles”, pero La Moneda debía combatir el estigma del autoritarismo y la represión. La solicitud de dos marchas para la jornada del 4 de agosto marcó un punto de inflexión en su política que apostaba al desgaste natural del movimiento y decidió no autorizar ninguna marcha más por la Alameda. La negativa significó “meterle más leña al fuego” y lograr un apoyo ciudadano histórico, “era todo Chile contra Piñera”

En El Mostrador –public. 4/8/16

Eran pasadas las 21 horas de un invernal jueves 4 de agosto de 2011. En la villa Laguna Azul, en Pudahuel, los focos de las avenidas eran lo único que alumbraban a más de 400 manifestantes que antes se habían reunido en el Metro más cercano. Los escolares, armados de tambores, mantenían encendidas las batucadas. El golpe seco, percutado por niños y jóvenes alegraban a cientos de personas: abuelos, padres, madres y jóvenes saltaban y gritaban con voz fuerte y firme: “El que no salta es Piñera”. Pero también reían, aplaudían, vibraban con un momento de catarsis colectiva que rompió con décadas de silencio y se manifestó limpiamente ante una fuerte jornada de represión en contra del Movimiento Estudiantil.

En medio de la ruidosa cita, no solo se podía sentir el olor que deja el frío, sino que también la esperanza. Un niño, en su único contoneo posible desde una silla de ruedas, también vibraba animado por su hermana. 

martes, 12 de julio de 2016

ESTUDIANTES SE ENCADENAN EN EX CONGRESO Y EXIGEN RENUNCIA DE DEL PIANO


Diez minutos para las 8 de la mañana de éste martes 12, unos cincuenta estudiantes –entre secundarios y universitarios- se encadenaron a la reja del ex Congreso, pleno centro de Santiago, protestando contra la propuesta de reforma educacional gubernamental, manifestación que terminó con una docena de detenidos después de 20 minutos por parte de las paramilitares ‘fuerzas especiales’ de carabineros.

La ex dirigente de la ACES, Eloísa González, afirmó que la manifestación surge “a raíz justamente del anunció, del ingreso, de la reforma de la educación superior”, agregando que “los estudiantes hoy planteamos que ésta reforma no recoge las demandas históricas, no habla de la condonación de la deuda, no habla del fin del CAE, no habla de gratuidad universal efectiva y frente a eso el mensaje es claro por parte de los estudiantes universitarios (…): los estudiantes vamos a seguir movilizados y llamando y sosteniendo ésta ofensiva”.   

Por su parte, el actual vocero de la ACES, Diego Arraño, expresó que el movimiento estudiantil está a la ofensiva y “que hoy vinimos a denunciar públicamente que sus reformas [las del gobierno de la Nueva Mayoría] no están funcionando y nosotros somos enfáticos en que no vamos a hacer lobby con los políticos corruptos, aquellos que trabajan con Penta, que trabajan con Soquimich, pero también nosotros lo hemos dicho y le decimos a la ministra, que ella, si es que está con la educación pública, ¡que renuncie! Lo único que ha hecho es hacer reformas y proyectos parcelados que van remando contra la marea".

En tanto, el vocero de la Confech, Gabriel Iturra, afirmó que: “nosotros vemos como de acá a 20 años más nuestros hijos, lamentablemente, van a tener que endeudarse para poder seguir estudiando en la educación superior y eso es una situación que nosotros no podemos tolerar”. Agregó que ésta manifestación, “busca poder llamar la atención, (…) (pues) hemos podido ver como en los últimos días ésta reforma ya cuenta con un amplio rechazo de manera transversal; hemos visto como dentro de la misma Nueva Mayoría no hay claridad programática, no se sabe si –específicamente- la gratuidad universal fue una promesa de campaña o, en este caso, va a ser una realidad. Nosotros vemos como de acá al 2037, 2039, recién los estudiantes podrían conseguir gratuidad; eso es una situación que lamentamos mucho”.