43191D
Mostrando entradas con la etiqueta Werken Alianza Territorial Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Werken Alianza Territorial Mapuche. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

A LA CIDH DENUNCIARAN VIOLENCIA DEL ESTADO CHILENO CONTRA INFANCIA MAPUCHE


De las transgresiones a los derechos de l@s niñ@s mapuche perpetrados por las Fuerzas Especiales y el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros, así como por elementos de Investigaciones y de Gendarmería, ya ha tomado nota el relator de DDHH de la ONU Maina Kiai, quien se refirió a la excesiva fuerza con que se reprime al pueblo Mapuche

La Alianza Territorial Mapuche (ATM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Fundación Apoyo a la Niñez y sus Derechos (ANIDE) expondrán ante una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su próximo período de sesiones, acerca de la extrema y arbitraria violencia que constantemente descarga la policía estatal chilena en contra de la infancia mapuche.

La realización de dicha audiencia se ha confirmado para el próximo jueves 22 de octubre y tendrá lugar en la sede del tribunal, en Washington, y la exposición del tema estará a cargo de Mijael Carbone Queipul, werken de la ATM, y de la abogada Manuela Royo Letelier

“El objeto de la audiencia es darle continuidad a lo que ANIDE junto con otras organizaciones de la sociedad civil hizo en 2011, cuando presentó a la CIDH un informe sobre violencia institucional hacia la niñez Mapuche en Chile”, explica la abogada Royo. Recuerda que en esa ocasión el organismo recibió un documentado informe sobre los abusos policiales contra niños y niñas mapuche registrados entre los años 2001 y 2011, en una exposición que realizaron Ana Cortez Salas, de Fundación ANIDE; Carlos Muñoz, de ROIJ Chile, y el abogado Lorenzo Morales.

Explica la abogada de ANIDE: “en esta nueva audiencia se pondrá en conocimiento de la Comisión la situación de violencia que afecta a niños y niñas del pueblo indígena mapuche como consecuencia del accionar ilegal y uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros y de la Policía de Investigaciones, así como la insuficiente respuesta judicial”. Al respecto afirma que numerosos amparos a favor de niños y niñas víctimas de violencia policial han sido acogidos por la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, confirmando la veracidad de tales hechos, pero que, pese al mandato judicial, tales acciones se siguen repitiendo.

martes, 14 de abril de 2015

ALBERTO CURAMIL MILLANAO ACUSA: ¿POR QUÉ EL DIRECTOR GENERAL DE LOS PACOS DELIBERA?



ALBERTO CURAMIL MILLANAO ACUSA: 

¿LOS PODEROSOS DEFIENDEN LOS DDHH? ¿POR QUÉ DELIBERA EL DIRECTOR GENERAL DE LOS PACOS?



La evidente campaña comunicacional contra los informes del INDH y su directora demuestran la regresión autoritaria de los estados en el siglo XXI, así como la difusa moralidad de quienes actúan de voceros de esa campaña, entre ellos el propio ministro del interior chileno Rodrigo Peñailillo,  Mahmud Aleuy  y José Viera Gallo entre otros personajes. En medio de la mayor y develada  promiscuidad de la clase dirigente chilena imponen una discusión distractora, con el objeto de que la ignorancia social instalada por el sistema formativo-comunicacional asuma la dilución del concepto central de derechos humanos y su origen anterior y superior al de estado.

Los derechos humanos son instrumentos cuyo rol principal es emplazar al estado frente al ejercicio abusivo del poder. Para que la sociedad en su conjunto asuma esta doctrina es necesario que la conozca. Cabe preguntarse dónde están los planes para la instalación de una cultura de derechos humanos tan anunciada en cada discurso desde 1980. También genera dudas el que no exista ninguna reacción del poder cuando los policías denuncian por los atentados a sus derechos al interior de su propia institución.  Llama la atención el estilo deliberante de la jefatura de carabineros frente a las evaluaciones del organismo estatal sobre DD.HH. Quienes conocemos el actuar policial no podemos sorprendernos por las palabras de quienes disparan por la espalda y luego inventan supuestas agresiones. Sin embargo nos llama la atención la liviandad con que los gerentes políticos contradicen sus aparentes principios y discursos.

Como ha señalado el propio Peñailillo, son casi 60 mil personas los carabineros en todo el país, con tareas represivas y algunas de limpieza de imagen en las catástrofes, generadas nuevamente por la irresponsabilidad de la clase dirigente respecto de los ritmos del ecosistema. Todas las policías del mundo concentran la violencia de estado, la que teóricamente les fue entregada por la soberanía popular. Por tanto su rol es eminentemente represivo y con ello todos los males son posibles. A diferencia de lo que dice el subsecretario del Interior, los millones de personas que nos hemos manifestado alguna vez sabemos que no existen derechos cuando el represor puede anularlos. Todos sabemos que las sanciones versus las denuncias son mínimas, difíciles y a veces irrelevantes frente al delito policial.

No creemos que esta declaración sea leída ni publicada por los poderosos. En ella solo compartimos la denuncia ante la comunidad local e internacional, en Chile se prefiere hablar de la redacción de los informes de DDHH en vez de bajar los índices de atentados a estos, junto con expresar nuestro indignado saludo a cada uno de los dolorosos “casos puntuales” de Aleuy, al torturado con golpes hasta la inconciencia, a la estudiante manoseada, al fotógrafo que perdió un ojo, al peñi baleado, a la anciana arrastrada, los niños y niñas víctimas y al siempre presente espíritu de los asesinados. 
Destacamos el papel del INDH como una de las legítimas y escasas instancias que ha develado y denunciado la declarada animadversión policial contra quienes participamos de la protesta social en general y mapuche en particular.


ALBERTO CURAMIL MILLANAO
WERKEN ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

14 de abril de 2015

QUERELLA CAUSA ROL nº 6632-2014  por torturas de carabineros, en proceso Juzgado de Garantía de Temuco.