Aysén y la proyección de la lucha social en Chile - … http://elperroposteador.over-blog.es/article-101362569.html
Sunday 11 march 2012
Armando Romero
Corresponsal Sin Frontera


La política chica alcanza para administrar un modelo que hace crisis, donde el poder se concentra en pocas manos, los rábulas de la política tienen miedo perder ese poder […], el país está movilizándose, se está debatiendo, hay desafíos políticos, económicos y ambientales y regionales urgentes. Hace falta una gran política con una nueva propuesta de relación entre el gobierno y la sociedad.
La movilización de Punta Arenas, Aisén, Calama y el tema estudiantil, muestran la vía y acumulan antecedentes en este sentido. Por allí asoman los materiales de nuevas coaliciones, de la lucha del pueblo […] los partidos políticos pareciesen no darse cuenta, de que este país ha cambiado, hay un nuevo lenguaje en construcción, nuevos actores sociales, que comienzan a dejar de ser pasivos […] la clase política se enfrasca en disputas por cupos electorales, hace acuerdos sin escuchar y atender, más que sus propios intereses corporativos. En sus narices conflictos sociales que están estallando, no hay voluntad política para atender las demandas de la gente, más bien una colusión del poder, para mantener sus granjerías […]
Los políticos ven en esto una amenaza y sin duda lo es, el gobierno todo lo ve como problema de orden público, la Concertación tiembla ante algo inmanejable y los pequeños cálculos del PC administrando a Camila Vallejo y a Camilo Ballesteros como candidatos a alcaldes en vez de dejarlos aportar en la construcción del movimiento social, el PC más bien pareciese estar abocado a una política revisionista […]la idea de que se puede llegar al socialismo mediante un proceso pacífico, sin necesidad de la insurrección armada del proletariado, dado el carácter democrático de los estados. Esta tesis, conforma la columna vertebral del ideario revisionista, otorgando al parlamentarismo burgués, por medio del sufragio universal, la condición de único camino por donde debe transitar la transformación de la sociedad.
Estos nuevos alevines del revisionismo han descubierto, como por obra de una revelación divina, las bondades de la democracia burguesa. Han dejado repentinamente de tener confianza en la clase obrera como actor de la revolución, porque para ellos la “revolución” es la consecuencia de un decreto histórico, que se logra alcanzar, mediantes pactos electorales, con los enemigos históricos del pueblo.
No es fácil la construcción de un nuevo referente que se instale como proyección política de la nueva situación. No basta hacer discursos, organización y tener liderazgos sociales sectoriales, este es un proceso de maduración que requiere tiempo. Romper con los viejos dogmas y esquemas de la política tradicional chilena, implica gestos generosos y saber cuando negociar y cuando pasa a una etapa de movilizaciones de carácter insurreccionar […] el gobierno, la concertación y su aliado el PC, temen a ese estallido social, por que los dejaría fuera del poder.
Las lecciones de Aysén, pareciesen que no son aprendidas por esta clase política, continúan como si nada pasase, están enfocados a posesionar sus candidatos para las municipales […] La autocomplacencia de las elites económicas y políticas cada vez más autistas frente a la realidad, no parecen advertirlo o no quieren reconocerlo. O liza llanamente son incapaz de ver, más allá de sus propios intereses. Los tiempos se agotan, a igual que los recursos naturales y la paciencia de los postergados se ha agotado. Son los sectores más humildes, como los pescadores artesanales los que han salido tomarse los caminos, a decir ya basta de explotación y postergaciones históricas.

No hay comentarios :
Publicar un comentario