“18 de septiembre, ¿día de la Independencia de Chile?”
Por
Haroldo Quinteros Bugueño, Profesor; en Edición Cero –public. 8/9/17
El 18 de septiembre de 1810 no sólo NO es la fecha de
nuestra independencia, sino, además, la fecha en que los sectores realistas que
habitaban en Chile en esa época declararon la continuidad de la colonia chilena
como posesión del imperio español. En 1808, el emperador francés Napoleón
Bonaparte, que por entonces ya había ocupado toda Europa continental excepto
Rusia, procedió a la invasión de España, la mayor superpotencia colonialista de
la época. La resistencia española a los disciplinados y poderosos ejércitos
napoleónicos fue inútil.
Napoleón ocupó el país y obligó al rey Carlos IV a
abdicar, quien lo hizo en favor de su hijo Fernando, que terminó cautivo en el
sur de España. Napoleón puso en el trono a su hermano José, y al conocerse
estas noticias en las colonias españolas americanas, sus administradores,
obviamente realistas, organizaron juntas de gobierno cuyo fin era asegurar la
continuidad de la posesión española de las colonias. Éstas serían administradas
por los más fieles súbditos de la lejana corona, aunque, desde luego, sin las
instrucciones del rey. Esta iniciativa, por sobre cualquiera otra
consideración, involucraba un rechazo a Napoleón y los ideales republicanos
–aunque fuesen teoría- que él representaba. Por lo tanto, la convocatoria a la
Primera Junta de Gobierno hecha por un pequeño grupo de aristócratas de la
colonia de Chile el 18 de septiembre de 1810 sólo era parte de esa estrategia
realista continental. Sólo hasta aquí, la conclusión ya es obvia: no hay
absolutamente ninguna razón que justifique esta fecha como el día de la
independencia de Chile.