43191D

sábado, 18 de febrero de 2012

COLECTIVO ACCIÓN DIRECTA: "MARXISMO EN DIEZ DÍAS O GLOSARIO Nº 22, PERÍODO 1833-1891.


“MARXISMO EN DIEZ DÍAS” O GLOSARIO Nº 22: LA PROFUNDIZACIÓN DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA, QUE SE VA MIMETIZANDO CON LA LIBERAL.
 
-Menos mal que se nos va agosto, mi gancho.  Temía que el escritorcillo muriera en el intento.
-No se muestre insolente, el carajo.
-Bueno, que agosto los prepara y septiembre se los lleva.
-Eso era antes, ahora con la cantidad de medicamentos que existen estamos paraditos.
-Usted se refiere a esas famosas pastillas azules.
-Usted sólo piensa en los placeres de la carne.
-¿Y usted no, mi cuate?  O es que se le está apagando el calefont.
-Para que sepa, el huaso ladino, tengo un calefont automático.
-Eso ratifica su carácter pequeño burgués.  Lo que es yo, todavía me lavó por presas.  Ahorita, explíqueme eso de que lo conservador se vuelve liberal.  Aunque debe ser otras de sus fantasías animadas, de ayer y hoy.
   
UN LARGO PERÍODO.-
 
       La Constitución Política de 1833, redactada por Mariano Egaña, consagra el poder o la hegemonía de los sectores conservadores, que en lo económico se ligan a la propiedad de la tierra (latifundios y estancias), al comercio (al gran comercio de exportación) y a la banca.  Sus intereses se centran en Inglaterra, es decir, se subordinan a ese Centro Imperial.  De hecho, en el aspecto cultural, asimismo, se imita lo europeo, básicamente lo británico y lo francés.
         En tanto, existía otra fracción burguesa ligada a la extracción minera.  Ella, en términos ideológicos, estaba más conectada con el experimento libertario de EEUU, que por aquella época intentaba romper el monopolio impuesto por las potencias europeas (curiosamente, el que supo oler a tiempo su verdadero carácter futuro, fue Diego Portales).
 
-Oiga, ñato escribiente, ¿por qué tanto color con la Constitución?  Usted le pone más color que bandera africana.
 
LAS CONSTITUCIONES NO HACEN MÁS QUE ASEGURAR EL PODER POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, OBTENIDO POR UNA CLASE SOCIAL EN LA ARENA DE LA LUCHA DE CLASES.  LAS LEYES NO CAEN DESDE EL CIELO, SON EL PRODUCTO DE UNA MEDICIÓN DE FUERZAS, EN DONDE UNA CLASE SE IMPONE A LAS OTRAS.
 
 
-Pero, ¿usted no fue el que me explicó que existe algo llamado bloque en el poder?
-Así es no más, mi mano.  El bloque en el poder, está constituido por el conjunto de las fracciones de una clase dominante, en un período determinado.  Para este período, son las fracciones terrateniente y comercial, además de la bancaria, que tiene sus orígenes en los decenios, quienes hegemonizan el bloque.  En tanto, las fracciones minera e industrial, van afilando sus cuchillos, para futuros momentos.
        En 1832, Juan Godoy, descubre la mina de plata de Chañarcillo, cerca de Copiapó, que luego vende a Miguel Gallo Vergara, padre de los Gallo que tanto la revuelven a mediados del siglo XIX.
        Entre 1841 y 1851, gobierna Manuel Bulnes, un general, nacido en Concepción.  Bajo su mandato, se promulga una amnistía, es decir, el olvido de los delitos, que beneficia a los liberales, que ni cortos ni perezosos, se dedicarán a extender sus ideas.
       Bulnes, contó con la ayuda inestimable de su amigo del alma, Manuel Montt, quien le da duro al fomento de la educación.  Impulsa la creación de la Universidad de Chile (1842, siendo su primer Rector, el venezolano Andrés Bello).  Funda la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio Nacional de Música, la Academia de Pintura.
       Con todo lo anterior, se consolidan las ideas liberales.  Algo bastante contradictorio.  Sin embargo, la burguesía en su conjunto, necesitaba fuerza de trabajo calificada, para pasar a otra etapa de su construcción.  De hecho, la mitad del siglo XIX, marca el despegue del sector industrial en Chile, la fundación de la industria moderna, al decir, del historiador Julio Pinto (agrupa a más de 25 trabajadores; produce a gran escala y utiliza fuerza motriz no humana).
       Capitales privados, provenientes de la minería de la tercera región, funda el primer ferrocarril entre Copiapó a Caldera, en 1851.  El ingeniero a cargo, fue el norteamericano Guillermo Wheelwright, pero su constructor fue otro gringo, Enrique Meiggs.  Decir, que en San Petesburgo, el ferrocarril se funda en 1850.
    Otros extranjeros, ilustres, fueron: Domingo Faustino Sarmiento, educador.  José Joaquín de Mora, escritor.  Claudio Gay, naturalista.  Manuel Julián Grajales, médico.  Ignacio Domeyko, geólogo.  Rodolfo Philippi, naturalista.  Lorenzo Sazie, médico.  Andrés Gorbea, matemático.  Amado Pissis, geólogo.  Esta camada de profesionales, junto a los que van egresando desde la Universidad de Chile y la Escuela de Preceptores, serán los que impulsen la profundización del capitalismo en Chile.
         En 1851, tras ser electo Manuel Montt como presidente hasta 1861, estalla una guerra civil, en donde los liberales ya desean imponer su hegemonía a través de las armas.  Es decir, quieren que el bloque en el poder, quede en manos de las fracciones mineras e industrial, pero todavía no poseían mucha fuerza material y social.  Los liberales, logran consenso sobre el milico José María de la Cruz, para sus fines.
         Montt, en el ámbito educativo crea la Escuela Normal de Preceptoras y una para sordomudos.  Inicia la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso.  Crea la Penitenciaria y nuestra casa, la Casa de Orates, que en el futuro sería dirigida por un ilustre médico Socialista.
         El Gobierno de Montt, marca la declinación de la hegemonía de las fracciones terrateniente, comercial y bancaria.  Se acerca la hora de las fracciones mineras e industriales.  Como ya dijimos, la segunda mitad del siglo XIX, determina la expansión nacional, la consolidación de un capitalismo más dinámico.
            Recordemos, que en 1852 se inicia la explotación industrial del carbón en Lota.  Esa obra se debe a Matías Cousiño, que expande la explotación a Coronel y Curanilahue
            En 1859, estalla otra guerra civil.  En está, se unen liberales con los conservadores, pues el riguroso marco jurídico y económico se estaba convirtiendo en una traba para el impulso económico.  En la cuarta región, la insurrección la lideraba Pedro León Gallo, quien era dueño de Copiapó.  Organizó un ejército de mil soldados y derrotó a los gobiernistas en la batalla de Los Loros.  Pero, Juan Vidaurre, lo derrotó a las puertas de La Serena, en Cerro Grande.  En Coquimbo, se llegó a proclamar “La República independiente de Coquimbo”, emitiendo monedas y billetes propios.
         Sin embargo, los insurrectos, del sur y del norte, no pudieron desestabilizar al gobierno constituido.  Por el momento.
        
LA TRANSICIÓN.
 
       Llega la presidencia de José Pérez (fíjense como suena sin el Joaquín).  Gobierna entre 1861-1871.  Es el último en gobernar diez años consecutivos.  En 1871, mediante reforma constitucional, se termina con la reelección inmediata.  Era una de las señales que comenzaba la transición a un capitalismo moderno.
       Bajo su mandato, se produce la unidad de liberales y conservadores, buscando el consenso para sentar las bases del despegue definitivo del sistema de dominación capitalista.
        Sin embargo, una fracción liberal, ligada a los dueños de las minas, entiende que los cambios deben ser más drásticos y fundan el Partido Radical (1866), siendo sus dirigentes Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta.  Este Partido, se estructura sobre las bases de la Sociedad de la Igualdad, donde destacaron Santiago Arcos y Francisco Bilbao.
         Pérez, ordena la extensión del ferrocarril desde Santiago hasta Curicó.
         Entre 1871-1876, gobierna el liberal Federico Errázuriz.  Prolongó el ferrocarril hasta Angol.  Reformó el sistema electoral adoptando el voto acumulativo y aprobó el Código Penal.  Gobernó con liberales y radicales, dando paso a las guerras teológicas.  Suprimió el fuero eclesiástico y promovió los cementerios laicos.  Funda el Registro Civil y establece el Matrimonio Civil.  No pudo lograr la separación de la Iglesia del Estado.  Sin embargo, con todo lo avanzado fue un rudo golpe al poder de la Iglesia Católica, pero no el final, of course.
       Entre 1876-1881, gobierna el liberal Aníbal Pinto.  Bajo su mandato, en 1881 se establece que el límite con Argentina sería la línea divisoria de las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes.  Por otra parte, se inicia la Guerra del Pacífico.
         La Guerra del Pacífico, enfrenta a Chile con Perú y Bolivia.  Todo se reduce a la propiedad de las minas de salitre, existentes en la actual segunda región de Antofagasta.  La misma concluye en 1883, tras la cual Chile se apropia de Tarapacá y Antofagasta, es decir, 180 mil kilómetros cuadrados de territorio, en donde además estaba situado Chuquicamata.
         Con la Guerra del Pacífico, las condiciones económicas del capitalismo chileno se ven reforzadas.  Luego, se produce la conquista de la Araucanía, con las tropas provenientes del norte.  Por otra parte, en 1865 se instala la Sociedad de Paños Oveja Tomé y la Compañía de Cervecerías Unidad en Valdivia, los Altos Hornos de Corral, para producir acero.  Se adquieren máquinas trilladoras.  Es decir, la fracción industrial de la burguesía, junto a la minera, están en condiciones de dar su golpe de gracia.
         Sin embargo, todavía no había llegado su tiempo.

No hay comentarios :

Publicar un comentario