43191D

martes, 27 de diciembre de 2011

"MARXISMO EN DIEZ DÍAS O GLOSARIO Nº 20: EL PERÍODO 1818-1823.

“MARXISMO EN DIEZ DÍAS O GLOSARIO Nº 20: O DE CÓMO PASAMOS DEL CONTROL DE UN CENTRO IMPERIAL A OTRO CENTRO IMPERIAL, O SEA, DE CÓMO QUEDAMOS CETERIBUS PARIBUS.
 
-Mi cuate, que mierda es eso de CETERIBUS PARIBUS.  Parece que Usted sólo busca palabrotas para insultarme.
-Es muy sencillo, mi mano.  Es un concepto en latín, que significa que todo lo demás se mantiene igual.  Es decir, pasamos de la hegemonía del Imperio Español a la hegemonía del Imperio Británico.
-Ya, pero ¿qué es hegemonía?
-La podemos definir, en general, como la capacidad política y económica que posee en este caso un Imperio para dominar a un país periférico.  
-Por la chingada, me gustaría saber tanto o más que usted.
-Es muy fácil, debe leer un libro que se llama diccionario.
-No siga con sus insultos el pequeño burgués.
-Yo decía, no más.
-Y por qué habla el señorito pequeño burgués de Imperio y no de Imperialismo.  ¿No se atreve a usar esa definición? Je je je.
-Lo que sucede es que hemos de reservar el concepto Imperialismo para fines del siglo XIX, cuando efectivamente se verifica una política mundial imperialista, la cual avizoró Marx y definió Lenin.
-Entonces hasta no más llega la Historia.
-No mi huaso bruto.  El Imperialismo cristaliza a fines del seglo XIX y se despliega hasta 1970-1980-1990, cuando ingresa a los inicios de su Segunda Fase.
-La que algunos llaman “capitalismo neoliberal monopólico-financiero”.
-Ja ja ja.  Veo que de tanto machacar algo queda.  Efectivamente, la que algunos, que no son pocos, porfiadamente la tildan como ‘neoliberal’.
-Pero, ¿no serán Ustedes los errados?  Si un millón de moscas come caca, debe ser buena, dicen los nicaragüenses.
-Basta con ilustrarnos con los datos del denominado “presentismo”.  En Chile, este 2011, los pollos, las líneas áreas, las AFP, las farmacias, evidencian la más concreta de las concentraciones, monopolizaciones, centralizaciones.  Y algunos avispados siguen hablando de “capitalismo neoliberal”.
-En un foro al cual asistí, un ponente dijo que no importaba cómo definiéramos el capitalismo actual.  Que eso de los conceptos era pura paja molida.  Además, ¿quién lee estos Glosarios?  Sólo yo, quien debe escuchar sus cantinelas y después leerlas por obligación.
-Le recomiendo que investigue como Carlanga se dio vuelta un buen tiempo con el concepto “trabajo” hasta que arribó a otro concepto que denominó “fuerza de trabajo”.
-Ah, ¿ustedes son los nuevos Carlangas, que tienen la profecía y la verdad revelada y dicha de paso?
-Se nos puso sarcástico el Hombrón.  Sin embargo, le concedo que se ponga así.  Nosotros hemos estado durante más de diez años intentando que se deje de usar y abusar de la palabreja ‘neoliberal’, ‘neoliberalismo’, y algo hemos avanzado.
-¿Qué importa si usamos esa palabra o concepto?
-La respuesta vendría siendo: ¿por qué no se genera un Frente Antineoliberal?  Por cierto, esa caracterización la usan desde los anarquistas hasta integrantes de la concertación.  Seria fácil levantar un Frente Antineoliberal.  Sin embargo, curiosamente el PC dejó de llamar ‘neoliberal’ a la concertación, debido a sus pactos electorales.
-Sabe qué Iñor, mejor sigamos con la Historia.
 
RECAPITULEMOS: El 18 de septiembre de 1810, se reúne el Cabildo en Santiago, para crear una Junta de Gobierno, que tenía como objetivo guardar el Poder al rey de España, Fernando VII, que se encontraba detenido, a causa de la invasión de España por las tropas francesas, enviadas por Napoleón Bonaparte.
     Según el Historiador facho, Jaime Eyzaguirre, si hubiese caído un meteorito en España, en esas fechas, hubiese permitido la Independencia.  Esa interpretación quiere hacer creer que el proceso de liberación nacional era inevitable y que con o sin violencia, se hubiese logrado igual.   Esa interpretación, todavía prevalece en el conjunto de la sociedad chilena.
      En la misma senda, un Historiador inglés, en un libro titulado “Tradición y Reforma”, nos cuenta el cuento de que todo se enmarca en esos dos tópicos.  Es decir, la Independencia habría sido un constante devenir al interior de una formación social que acepta la tradición y la reforma.  No está demás señalar el impacto que tiene esa concepción del mundo en la actualidad.  Por ejemplo, a la Demanda de Educación Gratuita, de Calidad, Estatal y Laica, se le introduce la Demanda de “No al Lucro” y podemos evidenciar esa forma de pensar entre ‘tradición y reforma’.  Otro sí: sólo levantar Demandas estudiantiles.  No levantar Demandas como Renacionalizar el Cobre.
      Todas las enseñanzas del Colegio, luego de 1973, nos arrinconan a una mirada de la Colonia en Chile como una larga siesta, que sólo es interrumpida por un golpe de fuerza ocurrido en un salón, con hombres circunspectos, el 18 de septiembre de 1810.
       Esa visión, quiere encubrir el hecho de que el proceso de liberación nacional, que se extiende por el curso de 10 años, fue sangriento y por ende violento.  El fusilamiento sumarísimo del coronel Figueroa es sólo una muestra de lo que decimos.
 
PARA QUE SE INICIARA EL PROCESO DE LIBERACIÓN NACIONAL, ERA NECESARIA LA PRESENCIA DE UNA CLASE SOCIAL PODEROSA, QUE TOMARA LAS RIENDAS EN POS DE SUS INTERESES ECONÓMICOS A TRAVÉS DE LA IMPOSICIÓN DE SU HEGEMONÍA EN LO POLÍTICO.  Y ESA CLASE SOCIAL EXISTÍA.
 
     
     Los criollos, españoles nacidos en Chile, eran los burgueses económicamente dominantes hacia 1810.  Sólo les restaba poseer el Poder Político. 
     Sin embargo, entre los criollos, existían dos posiciones:
-Los Reformistas, que sólo buscaban mejorar el sistema de dominación imperante.  Los representaba Martínez de Rozas y O’higgins.
-Pero, ¿O’higgins no es el Padre de la Patria?, por las reflautas.
-Ese bandido, fue un oportunista.  Cuando observó que el proceso se volvía irreversible, se posesionó sobre los avances de los Carrera y los Rodríguez.
-¿Los Rodríguez?  Ese es un grupo musical.
-¡No huaso bruto!  Manuel, tenía un hermano machote, llamado Carlos.
-Los Revolucionarios: Dirigidos por los Carrera y los Rodríguez.  No podemos aventurar el fin de sus objetivos, pues no lo pudieron hacer.  En todo caso, tenían más cercanía a los Estados Unidos que a Inglaterra.
       Sin embargo, es necesario señalar, que sólo la Burguesía , la clase dominante, estaba organizada políticamente en aquél tiempo.  La pequeña burguesía, egresada de los centros de estudios coloniales o la propietaria de algunos medios de producción, menores, seguía a uno u otro bando.  Los trabajadores, artesanos, campesinos sin tierra, sólo eran arrastrados por los caudillos de la época.
 
OHIGGINS Y LA REBELIÓN DE LAS PROVINCIAS.
 
       La burguesía se divide entre Liberales y Conservadores.  Llamados, pipiolos y pelucones, respectivamente.
       Entre 1818-1822, los pelucones mantienen la hegemonía, pues gobierna el país, con el título de Director Supremo de la Nación , el tal O’higgins.
       En 1818, se dicta la segunda Carta Fundamental, que otorga plenos poderes al Director Supremo.  Bajo su mandato, suprime los juegos populares, abolió los títulos de nobleza y en forma positiva crea el Cementerio General, es decir, en donde podían ser sepultados quienes profesaran cualquier religión.  En 1822, se dicta la tercera Constitución Política, en donde se vuelve a dar plenos poderes al Dictador.
         La Burguesía de Concepción ya no soporta el excesivo centralismo de la capital y envía a Ramón Freire, un milico a pararle los pies al dictador, quien abdica o deja el mando.
      Entre 1823 y 1828, algunos hablan de Anarquía, termino inexacto, pues no se verifica UNA SOCIEDAD SIN DIOS NI LEY NI AMOS NI FAMILIA NI CLASES SOCIALES.  Lo correcto, es que se produce un movimiento de las Provincias, de Coquimbo y Concepción, que quieren que el chancho se pele entre tres y no entre uno.
      En 1823, en Santiago, Mariano Egaña redacta un Cuerpo Legal, conocido como la Constitución Moralista, pues buscaba normar la vida de los chilenos.  Cae en el desuso.
      Entre 1825- 1826, a instancias de José Miguel Infante Cerda, se dictan unas leyes federales, que se conocen como Constitución federalista, pero que no alcanza el estatus de Constitución,
      Finalmente, en 1828, el español José Joaquín de Mora, redacta la Constitución Liberal, cuerpo legal que establece las más amplias libertades públicas y que por ello ha de generar una guerra civil.
      Destacar, que bajo el Gobierno del Padre de la Patria, el enviado, ecuatoriano, José de Irrisarri, consigue un préstamo por un millón de libras esterlinas en Londres, de las cuales sólo llegan 600 mil, pues 400 quedan en la Metrópoli a cuenta de servicios: ES EL ORIGEN DE LA FATIDICA DEUDA EXTERNA CHILENA.
-Oiga gancho, entonces en este período se producen algunas constituciones políticas.
-¿Por qué le llama la atención?
-Porque este 2011 la consigna de Asamblea Constituyente se escucha con mucha fuerza.
-Sólo diremos que las Constituciones Políticas no caen del cielo ni crecen en algunos árboles.  Son el resultado del proceso denominado la lucha de clases, en donde una fracción es capaz de imponer su hegemonía al conjunto de las otras fracciones y clases sociales de la formación social.

No hay comentarios :

Publicar un comentario